Zona de salud revela detalles de ataque a brigadas en Fray Bartolomé de las Casas – Prensa Libre
El ministro de Salud, Francisco Coma, informó a La Red el miércoles 6 de octubre de la suspensión de la vacunación domiciliaria en Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz, luego de los incidentes registrados recientemente. Agregó que las víctimas han presentado las denuncias penales correspondientes por lo sucedido.
Recordó que el grupo de trabajo fue arrestado y de alguna manera atacado destruyendo termos y vacunas covid-19.
“Estaban bajo una presión psicológica aterradora”, dijo Coma, y agregó que aunque se llegó a un consenso con las autoridades locales, decidieron suspender la vacunación puerta a puerta y cambiar la estrategia.
El 4 de octubre, integrantes de dos brigadas móviles de vacunación que arribaron al corregimiento de Maguilá 1, Fray Bartolomé de Las Casas, fueron agredidos por pobladores que se oponen a recibir la vacuna contra el coronavirus y destruyeron el termo en el que se encontraba el orgánico.
Gabriel Sandoval, director de la zona de salud de Alta Verapaz, informó que 18 trabajadores de la salud se vieron afectados en la aldea mencionada y que una de las mujeres manifestantes se cortó la ropa y tuvo miedo de ser violada.
Agregó que Maguilá 1 es la principal de una microrregión y que hay otras comunidades a su alrededor.
Recordó que desde que se inició la vacunación en marzo, se ha comenzado a ver cierto rechazo, sobre todo en las zonas rurales, donde se esperaba que sería confrontativo intentar portar la vacuna contra el covid-19.
“Reconocimos que uno de los mayores problemas que teníamos era la falta de información a nivel general en todo el departamento, porque también en los núcleos urbanos de los municipios había cierto rechazo”, dijo el responsable.
Dijo que «la desinformación que se da a través de las redes sociales tiene más fuerza y» la gente le está prestando mucha atención.
Dijo que también hay una falta de educación para entender que este tipo de acción, la vacuna, es para ayudar y apoyar a los humanos. Destacó que este rechazo a la vacuna no es típico de Alta Verapaz, ya que ocurre en otros departamentos.
Destacó que finalmente organizaron una estrategia de comunicación y promoción para tratar de hacer llegar el mensaje «lo más claro posible» a la gente.
Debe promocionar antes
Afirmó que se quedaron con los equipos de salud, que antes de llegar a las comunidades a vacunar, era necesario realizar la campaña de promoción.
Sandoval recordó que otras comunidades rechazaron la vacuna, pero según él, respetaron la integridad de los integrantes de las brigadas. Explicó que cuando hay rechazo a lo orgánico, se elabora el acta respectiva con el conocimiento de las autoridades locales.
“Dentro de las comunidades, no es que todo el mundo la rechace – la vacuna – en esta situación como la que ocurrió con el personal de salud, porque toda la comunidad no tiene la culpa”, agregó.
Líderes negativos
Agregó: «Los que alzaron la voz y actuaron violentamente contra los recursos humanos de la salud son líderes negativos y que creen que con la violencia van a solucionar los problemas, lo habrían dado a conocer racionalmente y nosotros lo hubiéramos entendido».
Tienen información de que algunas personas ya han recibido la primera dosis y el desencadenante contra las brigadas habría sido porque un aldeano vacunado tuvo reacciones secundarias normales.
La persona fue valorada por Salud y según el gerente, no era la situación a la que dar vuelta como se registró.
“Hubo amenazas, hubo golpizas, su corte cortó a un colega, tenían miedo de ser violadas, también hablaron de linchamiento ”, dijo.
Dijo que el Ministerio de Salud es una institución de servicios y «en ningún momento pensamos que estamos haciendo daño, al contrario, velando por la salud e integridad de las personas».
Según el funcionario, es el personal operativo el que sufre estas situaciones negativas, pues en algunas comunidades «tomaron un machete» o fueron detenidos por unos minutos.
Advirtió que lo ocurrido genera miedo entre el personal a vacunarse y que «nadie quiere ir a un lugar donde su integridad física esté en peligro».
Lea también: Santé está replanteando su estrategia de comunicación para las zonas rurales para evitar más agresiones contra el personal que vacuna de casa en casa
Ante esto, deben repensar cuáles son las estrategias más adecuadas para continuar con el cuidado de la población y con un compromiso más serio, en el que las autoridades locales garanticen «una cierta seguridad».
Dijo que se reunió con el ministro Coma y le sugirió que prepare actos de compromiso para la protección de la integridad física del recurso humano por parte de las autoridades comunitarias y que los nombres de las autoridades locales aparezcan en el acta por si ocurriera algo así. .. ha llegado.
Afirmó que los afectados en Maguilá 1 habían recibido ayuda psicológica y temían que algunos dejaran sus trabajos, lo que complicaría aún más la situación de la vacunación.