Continuarán deportaciones de El Ceibo pese a malas instalaciones de recepción para migrantes – Prensa Libre
Las deportaciones que está realizando Estados Unidos vía México a El Ceibo, Petén, podrían prolongarse indefinidamente, pronostican organizaciones de ayuda y trabajadores de la misma entidad estatal que no han recibido información oficial especificando la fecha exacta en la que dejarán de recibirse. .migrantes en esta frontera.
Al parecer, no existe ningún acuerdo o documento que garantice que ya no se enviará a migrantes de cualquier nacionalidad a este remoto lugar, en medio de la nada del lado de la Sierra del Lacandón.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) anunció el 13 de septiembre que había llegado a un acuerdo con Estados Unidos para una repatriación digna, como resultado de lo cual no hay más retornos de guatemaltecos a El Ceibo, desde menos oficialmente.
El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) anunció el 3 de septiembre que las deportaciones continuarían por otros 30 días. En la actualidad, decenas de migrantes centroamericanos, hombres, mujeres y niños, continúan llegando a un lugar que carece de una infraestructura óptima para recibirlos.
Solo el jueves pasado, siete autobuses ingresaron a México con 260 personas, entre ellas 58 mujeres y 68 niños. Estos trámites son calificados como “expulsiones” por organizaciones humanitarias y no deportaciones porque se llevan a cabo sin ningún trámite o reglamento, según los propios migrantes.
Luego de bajarse de los buses mexicanos para el conteo, los migrantes regresan a bordo para continuar hasta la frontera de El Corinto, con Honduras, pero la atención para recibir a quienes piden quedarse en Guatemala es insuficiente, pues se sienten perseguidos y necesitan asistencia internacional. proteccion. Tampoco para los que llegan enfermos y requieren atención médica.
El cónsul guatemalteco en Tenosique, Luis Montenegro, dijo a los parlamentarios que llegaron a El Ceibo el jueves pasado que no había recibido ninguna información oficial de Minex. «Sabemos que se han hecho los arreglos», dijo a los legisladores, aunque dijo que no estaba seguro de que hubiera un acuerdo firmado entre los dos países.
ausencia de estado
Las organizaciones de defensa de los migrantes esperan que la crisis que surgió desde mediados de agosto con el envío, sin previo aviso a Guatemala, de miles de migrantes sea el punto de partida para fortalecer la presencia del Estado en la frontera de El Ceibo y en toda esta región de Petén. , asediado por el narcotráfico y abrumado por la pobreza.
«Es tierra de nadie, con eso te cuento todo», dijo un empleado de una institución gubernamental que pidió no ser citado. En El Ceibo se habilita un puesto del Ministerio de Salud para atender a los migrantes, pero la mayoría de los días no pueden recibirlos porque los buses entran en la tarde y en la noche, y su horario de trabajo finaliza a las 5: 00 pm
Lea también: El salto incierto de la diversificación en la universidad, ¿estarán preparados los jóvenes?
Por otro lado, según los testimonios de personas que laboran en la frontera, la seguridad es escasa, y solo dos o tres policías generalmente realizan rondas esporádicas. Tampoco hay presencia permanente del Consejo Guatemalteco de Atención al Migrante (Conamigua), que tiene el mandato legal de ayudar a los migrantes en tránsito, independientemente de su nacionalidad.
Un día después de la visita de los legisladores, al mediodía, la frontera estaba desolada.
Las deportaciones de El Ceibo continuarán en los próximos años, cree Leonel Dubón, director de la organización no gubernamental Refugio de la Niñez. «Lógicamente, esto no va a terminar en el corto o mediano plazo porque hay bloqueos de migrantes en Tapachula y Villahermosa, y las presiones que sufre México pueden generar más deportaciones», agrega.
El oasis en medio del desierto es la Casa del Migrante Belén de la Pastoral de Movilidad Humana, que se ocupa de brindar refugio a los guatemaltecos que lo necesitan o a los centroamericanos que necesitan asilo y optan por quedarse en Guatemala.
Cuando llegan los buses, temen darles un repuesto porque, según los funcionarios, no han probado la comida en horas, ya que salen desde el sur de Estados Unidos, de tres a cinco horas., Luego en bus desde Villahermosa, Tabasco, a El Ceibo, otras cuatro horas.

“Necesitamos un puesto de salud permanente -actualmente solo hay una carpa- para mejorar el desempeño de la Policía Nacional Civil, a lo que Conamigua responde, no es cuestión de venir una vez y hacer el espectáculo y ya nos fuimos”. dijo Pascual Pérez, coordinador adjunto de la Consejería de Movilidad Humana regional, durante un encuentro que sostuvo con diputados y trabajadores de instituciones gubernamentales.
Lea también: ¿Cuánto costará implementar la normativa para el tratamiento de basura en Guatemala?
“¿Qué hizo el Congreso? ¿Qué hace el Parlacén? Aquí se necesitan recursos y suministros para que los migrantes tengan apoyo ”, preguntó,“ hay gente que viene con hambre, sin ropa con dos o tres niños en brazos y aquí no hay ‘ni siquiera hay servicios’.
Andrés Tizol, titular de Casa del Migrante Belén agregó que siempre han esperado la ayuda del gobierno, «pero nos dejaron solos», no solo a los migrantes, sino a la población de El Ceibo, muchos de los cuales forman parte de él. Voluntarios que se involucran en el apoyo a los migrantes.

Abusos
Las organizaciones también critican al gobierno mexicano por el trato a los migrantes.
Aunque ahora al menos ya no están abandonados a su suerte en esta frontera, señalan que, según testimonios de migrantes, sufren constantes abusos por parte de los funcionarios de inmigración mexicanos y de la Guardia Nacional. Otros dicen que han sido deportados, aunque ya tienen la condición de refugiados.
Dubón a qualifié de «perverse» la manière dont les autorités mexicaines ont agi, qui, dit-il, ne communiquent pas en temps opportun lorsqu’elles vont envoyer des migrants expulsés car «elles ne veulent pas de la présence d’institutions humanitaires ou medios de comunicación .» Nos asegura que muchas veces son deportados de noche, no solo a El Ceibo, sino también a Tecún Umán, San Marcos.
Lea también: La Unfpa dice que «ahora estamos viendo cada vez más mujeres migrando»
El director de Refugio de la Niñez criticó la actitud “excesivamente política” del gobierno guatemalteco ante las múltiples denuncias de los migrantes y considera que la posición debe “ser más firme y elevarse a otro tipo de sistema”. «Le hemos pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que haga una visita porque la información que llega indica que todo está bien», dijo Dubón.
César Fion, parlamentario de Petén que visitó El Ceibo, ha criticado las acciones de México y Estados Unidos por «hacer lo que quieren» y teme que cuando el tema deje de publicitarse, todo se olvidará. «La presión internacional y mediática les hizo aceptar los funerales que estaban haciendo» pero en cualquier momento pueden retomarlos, dijo.

El dilema de bajarse o no del autobús
Al llegar a El Ceibo, luego de cuatro horas de viaje, los migrantes hondureños saben que se encuentran en suelo guatemalteco y es entonces que aprovechan para bajarse del bus, que les está prohibido en México.
Ya en Petén, las autoridades mexicanas saben que no pueden obligarlos a volver al bus y los migrantes, hondureños, salvadoreños o nicaragüenses saben que están amparados por el convenio de libre movilidad CA-4 y que pueden transitar por Guatemala.
Es entonces cuando vemos a hombres, mujeres y niños, cuando se bajan de los buses, se enfrentan al dilema de regresar a su país de origen o de quedarse en Guatemala, o de buscar asilo., O quedarse y tratar de cruzar. volver por México a través de puntos ciegos, porque es menos complicado que volver a intentarlo desde su país de origen.
Lea también: «No existe un sistema de justicia penal que sustente la cantidad de casos de feminicidio que existen en el país»
«Necesito asilo», dijo un joven hondureño de unos 25 años que se bajó del autobús durante los minutos que esperaron en El Ceibo para pasar por la inspección de la PNC y de la Cancillería. Agropecuario entonces parece pensarlo mejor. y volver a subir a bordo.
Así, se cumple el objetivo marcado por Estados Unidos en el sentido de que cuanto más lejos esté el lugar de la expulsión, más difícil será intentar un reingreso irregular por sus fronteras. Si un migrante decide quedarse en El Ceibo, tiene todo más allá y si por alguna razón tiene que regresar a su país, será mucho más complicado.

Lo aprovechan
Pascual Pérez, coordinador adjunto de Pastoral de Movilidad Humana, dijo que los delincuentes se aprovechan de las necesidades de los migrantes y les cobran hasta Q2,000 por una noche de alojamiento y trasladarlos a la frontera con Honduras.
Ruiz dijo que si no se construye la infraestructura necesaria para atender a los migrantes y si no hay una mejor coordinación, los beneficiarios serán los coyotes, los cambistas que se lucran con ella o los transportistas que triplican o quintuplican el valor del boleto.
“La frontera de El Ceibo se adapta bien a Estados Unidos y México porque es muy remota y los migrantes tienen que invertir demasiado si quieren intentar regresar”, dijo López.
Lea también: Por qué la ley de libertad de religión podría hacer que los criminales usen la fe para lavar dinero
Para este artículo se realizó una solicitud de comentarios al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de México en Guatemala, pero no respondieron hasta el final de la nota.
