Economía cubana busca oxígeno en las mipymes

Economía cubana busca oxígeno en las mipymes

La llegada al escenario económico cubano de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representa un paso hacia un modelo mixto, aunque la gestión estatal seguirá predominando en un escenario lleno de límites, según los expertos.

Hasta el momento se ha dado luz verde a 102 Mipymes, en su mayoría del sector privado y en actividades como la manufactura y la producción de alimentos, tras la reciente aprobación de 67 nuevas, que se suman a las primeras 35 autorizadas en septiembre por el Ministerio de Economía. y planificación.

Contribución con límites

Pavel Vidal, profesor asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali de Colombia, dijo a Efe que las mipymes están lanzando el modelo de economía mixta, al menos en términos de empleo y número de negocios.

“Son fuente de innovación, suman flexibilidad al tejido económico y contribuyen a la competitividad de las grandes empresas, tanto nacionales como extranjeras”, agregó Vidal.

Sin embargo, estarán lejos de tener una participación excepcional en el Producto Interno Bruto por las restricciones de acumulación: “Nadie puede estar en más de una Pyme ni ser socio de más de una cooperativa, y hay un límite máximo. De 100 empleados «.

El economista cubano Omar Everleny, por su parte, también considera que el importante aporte de estas empresas dependerá del cumplimiento de estándares legales que no permiten la concentración de la riqueza.

Las MIPYMES cubanas pueden estar integradas por uno o más socios, se incorporan como sociedades mercantiles y se clasifican según el número de personas empleadas en: microempresa, de 1 a 10 trabajadores; pequeña empresa, de 11 a 35, y mediana empresa, de 36 a 100.

Pueden trabajar en el sector estatal, privado y mixto, pero sin acceso a esferas estratégicas para el estado como salud, telecomunicaciones, energía, defensa o prensa.

Tampoco se pueden crear en algunas de las actividades actualmente permitidas para los autónomos (autónomos) como programador de hardware, contador, traductores e intérpretes, según el Decreto Legislativo 46.

Desata el nudo económico

El Estado cubano identifica como actores económicos del país a la empresa estatal socialista (la principal), las cooperativas no agrícolas, los trabajadores independientes (privados) y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Pueden exportar e importar, administrar sus bienes y definir los productos y servicios a comercializar, así como sus proveedores, clientes, destinos e inserción en el mercado, además de operar cuentas bancarias y acceder a cualquier fuente legal de financiamiento.

Luego de que el exlíder Fidel Castro las prohibiera en 1968, las mipymes regresaron a Cuba en uno de los momentos más complejos de los últimos tiempos por el impacto de la pandemia, la caída del turismo, el impago de los acreedores internacionales, el aumento de la sanciones de Estados Unidos, la devaluación del peso cubano y el retraso en la implementación de las reformas anunciadas hace diez años.

Estos factores son «obstáculos obvios» para el desarrollo de las mipymes y su potencial, al menos en el corto plazo, según Vidal.

Everleny apoya esta idea al comentar que «con estas señales es muy difícil predecir, al menos por el momento, que las mipymes serán otro motor impulsor de la economía, a pesar de su enorme potencial».

El problema de la doble moneda

El exdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana agrega que otras limitaciones son «la obtención de los insumos necesarios para su funcionamiento, ya sean importados o nacionales».

El tema de la doble moneda, agrega, es otro desafío ya que muchos venderán en pesos cubanos (CUP), pero comprarán en moneda libremente convertible (MLC, un pago con tarjeta en dólares), “y el número de estado no ha definido si venderles MLC a un precio justo, que podría estar entre la tarifa oficial y la informal ”.

Para recaudar divisas, los bancos estatales han facilitado la apertura de cuentas en moneda extranjera y más de 800.000 cubanos tienen tarjetas en esta denominación, donde suelen recibir o depositar las remesas que les envían sus familiares. ‘Extranjero.

Así, quienes tienen ingresos en dólares o euros pueden comprar en las tiendas exclusivas de MLC, donde se ofrece una variedad limitada de productos que contrasta con las tiendas vacías de los supermercados y tiendas que aún venden en CUP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *