Innovador nicaragüense crea aplicación de empleo para su uso en 180 países

Innovador nicaragüense crea aplicación de empleo para su uso en 180 países

La idea comenzó como un proyecto de maestría de Vanessa Castro y terminó como una idea de negocio que ha demostrado ser competitiva y atractiva para los inversionistas en Colombia. A sus 31 años, la joven de Managua se ha abierto camino en el mundo de la tecnología y el emprendimiento.

Vanessa Castro completó sus estudios de licenciatura en administración de empresas, luego trabajó durante varios años en organizaciones sin fines de lucro destinadas a estimular el crecimiento de emprendedores y pequeñas y medianas empresas. “Siempre he optado por trabajos con vocación social”, dice.

Vanessa viajó a Colombia en 2017 para realizar un programa de MBA en la Universidad de los Andes. Nunca se hubiera imaginado conocer a Ivan Castañeda, quien ahora es su pareja. Juntos crearon Trabajo, una plataforma que tiene un impacto positivo en el mercado laboral nacional.

El nacimiento de Trabajo

Vanessa Castro e Ivan Castañeda, durante su participación en el Hult Prize Accelerator 2019 en Londres. El Premio Hult es una competencia en la que las empresas emergentes se preparan para atraer inversores, establecer contactos y aprender. Foto cortesía

Iván es un colombiano con experiencia en la industria hotelera y alimentaria. Era consciente de las limitaciones y debilidades de la industria, incluida la dificultad de obtener asistencia de último momento para operaciones de alta rotación.

Vanessa Castro, que había trabajado antes con emprendedores, reflexionó sobre sus necesidades. “Sabía que sería bueno para este sector, en la base de la pirámide, tener acceso a un salario inmediato, o ganar dinero adicional”, recuerda.

De las conversaciones entre estos dos profesionales surgió la idea de crear una aplicación digital que pudiera conectar a las dos partes de una manera práctica y eficiente. “De la misma manera que llamamos a un Uber”, explica Vanessa.

Comenzaron a desarrollar la idea en 2018, como parte de su tesis de maestría. Sometieron la idea a un proceso de validación manual a través de sus redes sociales y descubrieron que realmente tenía potencial. Lanzaron la aplicación al mercado en 2019.

Es así Trabajo nació. El nombre de la plataforma es la palabra francesa para “trabajo”, y su objetivo es conectar a las personas que buscan un trabajo flexible o por horas, con empresas gastronómicas u hoteleras que necesitan personal para determinados periodos de tiempo. Las empresas deben estar dispuestas a ofrecer un pago inmediato por el trabajo realizado.

La plataforma contiene dos aplicaciones: una para empleadores potenciales y otra para solicitantes. Los solicitantes deben registrarse a través de la plataforma y luego someterse a un proceso de verificación en equipo. Aquí detallan su disponibilidad y su salario mínimo esperado ”, explica Vanessa.

Una vez aceptado, las empresas y los registrantes pueden iniciar sesión según sea necesario.

Trabajando en el radar en Colombia

Gracias a su utilidad, Trabajo ha tenido una gran aceptación en el mercado laboral colombiano. Sin embargo, Vanessa también agrega que aprovecharon todas las oportunidades para dar a conocer la candidatura.

“El sistema colombiano incentiva a los emprendedores a través de actividades y tertulias donde entregan premios y distinciones. No los dejamos pasar, pero nos apuntamos, con el objetivo de ganar. «

Así fue como su plataforma empezó a abrir puertas y ganar reconocimiento, validación y publicidad. Han ganado importantes premios a la innovación, como el Hult Prize y el Global Startup Award del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En octubre de 2020, la plataforma ganó la cuarta edición del Boston Consulting Group y el premio Yunus Funds Social Start-up Prize en Colombia. Ganar este premio puso a Vanessa en el radar de la revista Forbes, que la reconoció como una de las cien mujeres más poderosas de Centroamérica o República Dominicana.

desde Trabajo Para La Torre

los Trabajo La solicitud para buscar trabajos vacantes ahora es parte de La Torre, una plataforma de empleo con alrededor de 1,5 millones de usuarios en todo el mundo.

A partir de 2019, el inversionista y empresario colombiano Alexander Torrenegra se interesó por la plataforma de Vanessa e Ivan. Torrenegra se enteró cuando era juez del evento del MIT realizado en Colombia, que Trabajo terminó ganando.

Torrenegra es el creador de La Torre plataforma, que ofrece trabajos remotos a nivel nacional e internacional, con una infraestructura de 1,5 millones de usuarios en más de 180 países.

Tras casi dos años de conversaciones con Torrenegra, Vanessa e Iván han decidido formar parte de La Torre, dado el alcance global de la plataforma más grande y el apalancamiento que ofrece. Los socios han vendido su puesta en marcha por una suma que Vanessa prefiere no revelar.

“Hay una frase que me gusta que dice: ‘¿Quieres ser una cabeza de ratón o una cola de león?’ Prefiero la cola de león, algo que va a ser mucho más grande. Crecerá más rápido ”, explica Vanessa. Al mismo tiempo, observa que las visiones de Trabajo y La Torre son los mismos: ayudar al sector operativo a acceder rápidamente, tanto a las ofertas de empleo para los solicitantes de empleo, como al acceso de los solicitantes de empleo para las empresas.

Después de ser vendido a La Torre, Viaje está actualmente fuera del mercado mientras se están desarrollando los cambios necesarios posteriores a la adquisición.

Nicaragua: un «lienzo» para trabajar

En abril de 2020, Vanessa lanzó una plataforma llamada Comarche en Nicaragua con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su marketing, ayudándolas a poner sus mercados en línea. Sin embargo, esta aplicación no ha tenido el mismo éxito que Trabajo en Colombia.

“Aún queda mucho por hacer dentro del país. Uno de ellos es la apertura al uso de tarjetas de crédito para [online] compras. Hay mucho miedo al usarlos. Una vez que haya un progreso más rápido hacia esta aceptación, podríamos intentarlo de nuevo ”, dice.

Vanessa ve a Nicaragua como un lienzo en blanco en el que se puede hacer mucho, pero donde hay que encontrar el momento adecuado para empezar a invertir en proyectos como este. Durante este tiempo, quiere seguir aprendiendo en el mundo del emprendimiento tecnológico y desarrollarse profesionalmente antes de regresar a su país de origen.

Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.

https://mailchi.mp/confidencial.com.ni/englishnewsletterform

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *