Minex recorta su presupuesto para atención a migrantes este año y al 2022 – Prensa Libre
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) recortó el presupuesto de servicios consulares y atención al programa migrante en Q10 millones este año, en medio de una situación en la que los guatemaltecos en Estados Unidos se quejan cada vez más del servicio que brindan. reciben consulados.
Además, se espera que el mismo rubro se reduzca en más de 9 millones de Q el próximo año, según la propuesta de presupuesto 2022 que ya está en el Congreso.
Un informe del Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental (Sicoin) muestra que el presupuesto de los consulados se ha debilitado a favor de las actividades centrales, que han recibido 9,2 millones de Q más este año, y los servicios de política exterior que han sufrido dificultades. Incrementos de 5,3 millones de Q .
El pasado mes de mayo, tras los primeros recortes, el viceministro Eduardo Hernández declaró que los recursos extraídos del programa de atención al migrante se utilizarían para complementar el pago de los salarios y que estos se repondrían a más tardar en septiembre.
En junio devolvieron Q3.8 millones, pero en septiembre se redujeron otros Q2 millones.
En caso de que los recortes presupuestarios de este año no sean suficientes, ya hay planes para recortar más recursos para el programa de servicios consulares y atención a los migrantes, si se aprueba la propuesta de presupuesto 2022.
Lea también: El presupuesto de salud 2022 aumenta en monto, pero no en cobertura
Esto incluye una disminución de 9.4 millones de Q para los consulados, a pesar de que el tope presupuestario de Minex bajaría, de aprobarse, de Q 577.7 millones a Q 610.5 millones, o 32.8 millones Q más.
Al igual que este año, los rubros que más se beneficiarían del presupuesto en 2022 serían: actividades centrales, servicios de política exterior, conservación y demarcación de fronteras internacionales, e incluso contribuciones a organizaciones nacionales, internacionales y regionales.
De mal en peor
Los migrantes en Estados Unidos han recibido con preocupación, enojo y decepción la información de los recortes presupuestarios a los consulados ya que esto derivará en un deterioro del servicio que estas oficinas brindan hoy, y argumentan que no han podido involucrarse. . el colmo de las circunstancias exigidas por la pandemia.
Leer también | Yolanda Pérez Ruiz: La elección de los tribunales «no es ni de derecha ni de izquierda, es corrupta»
El principal reclamo de los guatemaltecos es la falta de pasaportes, que ha paralizado varios procesos migratorios donde cientos de guatemaltecos tienen la opción de optar por la residencia legal permanente.
Sin este documento, los migrantes también tienen dificultades para solicitar su número de contribuyente al Tesoro de los Estados Unidos, lo cual es extremadamente útil si buscan regularizar su estado migratorio en el futuro.
Minex dijo que siguen «dependiendo de Migración» para que les entregue las cartillas, mientras que esta institución ha asegurado que este suministro se enviará a los consulados el 18 de octubre.

“Vamos de mal en peor, desde marzo el consulado no ha recibido ningún expediente de pasaporte, ni nuevo ni por renovar. Hay una crisis en la red consular con respecto al cuidado de los conciudadanos y no sabemos por qué ”, dijo Martin Otzoy, presidente de la Hermandad de Guatemala en el Norte de Nevada, zona atendida por el Consulado en San Francisco, California.
Otzoy cree que «el problema se agravará el próximo año», ya que cada vez hay más guatemaltecos en Estados Unidos, mientras que los consulados tienen el mismo personal y ahora menos recursos.
Lea también: Por qué las remesas pueden ser un alto costo para el desarrollo de Guatemala
El líder migrante no explica cómo puede retirar fondos del programa destinado a la atención del migrante cuando «hay tantas necesidades de servicios más eficientes, personal, extensión de horarios y mejora de instalaciones». «Es contraproducente que haya menos dinero porque hay cada vez más demanda y menos oferta», agregó.
Cada vez más migrantes
Los datos oficiales de Estados Unidos indican que 1.4 millones de guatemaltecos vivían en este país en 2017; Sin embargo, las estimaciones previas a la pandemia del Ministerio de Relaciones Exteriores dijeron que el número se acerca a los tres millones.
Con el cierre de las fronteras disminuyó la migración, pero cuando se abrió se inició un éxodo de Guatemala que parece ir en aumento. El columnista Jorge Jacobs estima que solo en el último año, al menos un millón de guatemaltecos pueden haber emigrado a Estados Unidos.

Estos cálculos se basan en el aumento sostenido de las remesas familiares, el alto número de migrantes guatemaltecos detenidos en la frontera sur y la lógica histórica que utilizan los compatriotas en Estados Unidos de que por cada migrante detenido en la Patrulla Fronteriza, cuatro lo logran. .
«Da coraje y tristeza»
Para Rosa Posadas, miembro de la Unión de Emigrantes Guatemaltecos (UGE), la actual administración de Minex es la «peor» en 35 años que ha vivido en Estados Unidos.
Lea también: Señales del narcoestado y elecciones a la vista: ¿puede la situación en Honduras influir en Guatemala?
Dijo que el consulado de Los Ángeles sigue haciendo citas para atender a los migrantes y que hoy, si uno pide una, ya hay más de 700 personas esperando su turno. «Imagínese cuándo será su turno», se lamenta.
«No es justo», agrega Posadas, quien al mismo tiempo recuerda que la economía guatemalteca depende cada vez más de las remesas para mantenerse estable, entonces «lo mínimo que pueden hacer los gobernantes es devolvernos algo. Cosa, no en dinero, pero sí, con buen servicio ”.
Lorsqu’il a évoqué les coupes budgétaires pour la prise en charge des migrants, il a déclaré que «cela apporte de la colère et de la tristesse, car non seulement il y a déjà un mauvais service et maintenant ils veulent nous prendre de l’ dinero». «¿Por qué nos lo quieren quitar, robar, seguir desfalcando fondos?», Pregunta Posadas.

Es una lógica perversa
Jahir Dabroy, analista de inmigración de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asies), dijo que los recortes presupuestarios afectarán inevitablemente la calidad de la atención que reciben los migrantes en el extranjero, independientemente de su estatus migratorio.
Dijo que muchos de los que han sido deportados dicen que les hubiera gustado una atención más personalizada de los consulados y que no fueron tratados solo con «apelaciones breves».
Lea también: ¿Debería preocuparse Guatemala por lo que le ocurra a Nayib Bukele en El Salvador?
Para el analista, restar los recursos destinados al cuidado de los migrantes es parte de una «lógica perversa que existe en cuanto al uso del presupuesto en las instituciones», donde los recursos se priorizan en burocracia, salarios y gastos administrativos, dejando poco espacio para la inversión. . , por ejemplo, en los consulados móviles, que puede ser un paliativo a los problemas de atención.
Minex acaba de reactivar este programa el pasado sábado.
La atención al migrante «es una gran deuda estatal que obedece a una visión limitada de la política exterior por parte del gobierno guatemalteco», dijo Dabroy.
La oficina de Comunicación del Minex indicó que la reducción del presupuesto del programa de servicios consulares y atención al migrante es “solo en el papel” puesto que a los otros renglones a donde se ha trasladado el dinero también están relacionados con la atención a los guatemaltecos en el exterior.
El problema tiene su origen en 2018, cuando el Congreso aprobó Q50 millones para dicha partida presupuestaria y dado que no se aprobaron los presupuestos de 2020 y 2021, se tuvieron que realizar los cambios antes mencionados. «Lo que se hace es ponerlos – los recursos – en la línea a la que pertenecen», explicó la oficina.
