OAS demands election with observation in Nicaragua

Ortega utilizará todos los poderes del Estado para protestar contra la OEA

El régimen de Ortega prepara su “respuesta” a una resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que declaró “ilegítimas” las votaciones del 7 de noviembre. El régimen utilizará todos los poderes del estado, según el diputado de Ortega Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional.

El poder legislativo, controlado por diputados pro-Ortega y colaboracionistas, es el que destacará en esta estrategia común a través de una sesión plenaria que se celebrará este martes, durante la cual aprobarán una resolución condenando la respuesta de los cancilleres. reunidos durante la última Asamblea General de la OEA en un proceso sin competencia política y en un clima de represión promovido por el gobierno de Ortega.

Porras anunció que esta misma resolución será replicada por los Poderes Electoral, Ejecutivo y Judicial, todos subordinados al orteguismo.

«El objetivo de esta sesión plenaria es rechazar todas estas acciones de injerencia que atentan contra la soberanía y autodeterminación de Nicaragua, por parte de esta desacreditada organización que es la OEA», dijo Porras a una multitud de periodistas que dejaron claro el punto. La propaganda del régimen .

Sesión de la OEA

El 12 de noviembre, el régimen de Daniel Ortega sufrió una derrota política en la Asamblea General de Cancilleres de la OEA, cuando 25 países aprobaron una resolución declarando que los votos con los que el caudillo sandinista fue reelegido por tercera vez consecutiva fueron «sin democracia legitimidad». Las elecciones se celebraron sin competencia política y sin garantías democráticas.

También pediremos que el resto de poderes del Estado sigan manifestándose para evitar que continúe esta actitud de injerencia de esta organización (…) también queremos llegar a un consenso para instar al Presidente de la República a denunciar la (Carta Democrática Interamericana de la OEA «, agregó Porras.

Los Cancilleres de la OEA fijaron el 30 de noviembre como fecha límite para que el Consejo Permanente lleve a cabo una «evaluación colectiva» de la situación en el país, «de acuerdo con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana», y para «tomar la medidas adecuadas ”, lo que llevaría al régimen de Ortega a enfrentar una posible suspensión de la organización.

Aunque Porras no mencionó nada sobre el potencial retiro de Nicaragua de la organización regional, los propagandistas de la dictadura en las redes sociales tomaron la declaración del diputado Ortega como una especie de inicio de un proceso de salida del país como miembro activo de la OEA.

La resolución a la Asamblea General fue presentada por delegaciones de ocho países: Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Uruguay. El único voto en contra fue el de Nicaragua, siete países se abstuvieron y uno se declaró ausente.

Según el acta de votación, anotada por CONFIDENCIAL durante la transmisión, México, Honduras, Belice, Bolivia, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía se abstuvieron, mientras que el país «ausente» fue Kitts y Nevis.

El lanzamiento lleva dos años

El propio Ortega ha criticado a la OEA en varios discursos por su papel en la condena del clima de violencia política y represión en Nicaragua, llamándolo incluso «una cloaca».

“Seguimos siendo miembros y deberíamos dejar de ser miembros de esta cloaca de una vez por todas. Está claro que este es un instrumento de dominación del Imperio Yankee ”, dijo Ortega en un discurso el 24 de junio.

De acuerdo con la Carta de la OEA, el procedimiento para que un país abandone voluntariamente la organización como miembro activo toma dos años, tiempo durante el cual el país mantendrá sus obligaciones y responsabilidades como cualquier otro miembro de pleno derecho de la organización de la OEA. Además, Nicaragua también debe pagar cualquier pago vencido adeudado a la organización.

El único caso de salida de la OEA en su historia fue el de Venezuela, bajo la dictadura de Nicolás Maduro, uno de los principales aliados de Ortega. La representación de este país fue ejercida por un funcionario de Juan Guaidó, a quien la mayoría de miembros de la organización reconocen como el presidente legal de Venezuela.

Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por nuestro equipo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *