El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Variaciones sobre monumentos y su conservación – Prensa Libre

La cultura, como creación humana, es el conjunto de valores, creencias, religión, costumbres y tradiciones; Bienes tangibles e intangibles producidos por un determinado grupo social. Permite a sus miembros identificarse con sus pares y ser vistos como parte del sistema.

Hablar de la conservación de estos bienes culturales implica conocerlos y valorarlos por su representatividad, reflejo de su historia y por tanto fuente de identidad.

Pedro de Alvarado fue enviado por Hernán Cortés, conquistador de México, a explorar el territorio del sur que en ese momento estaba dominado por pequeños reinos, entre los que destacaban los K’iche ‘y los Kakchiquel. En su carta-informe, fechada el 11 de abril de 1524, Alvarado se refiere a Quezaltenango, porque se sabe que el viernes 12 de febrero cayó la cuesta denominada Santa María, cuando libró una de las batallas más cruentas en las que la superioridad de armas y Se impuso el uso de la caballería a los combatientes nativos, comandados por al menos uno de los señores de la ciudad de Utatlán. Su relato es breve y contiene la única referencia a la muerte del caudillo con la siguiente frase: «En éste, está muerto uno de los cuatro señores de la ciudad de Utatlán que vino como capitán general de toda la tierra».

Años después, en el título de la casa Ixquin Nehaib, señora del territorio de Otzoyá, apareció el nombre de Tecun Uman, que fue recogido por el historiador Fuentes y Guzmán en la última década del siglo XVII. El 22 de marzo de 1960, mediante Decreto No. 1334, el gobierno de Guatemala lo declaró héroe nacional, dedicándole el 20 de febrero de cada año.

En 1524 había 18 reinos. De estos se deriva y se reconoce la existencia de 24 grupos culturales, entre ellos los garífunas, que se identifican por su lengua. Somos, por tanto, un país multicultural que carece de identidad nacional, ya que nadie se ha preocupado de considerar esta diversidad como su mayor riqueza y, menos aún, de reconocer y forjar a sus héroes.

Entre los monumentos erigidos, algunos representan figuras vinculadas a la política y el desarrollo y la cultura ilustre; Se han dado nombres de dirigentes y dictadores a obras públicas concentradas principalmente en la capital. Son pocos los que están dedicados a los héroes de nuestra historia, que se pueden contar con los dedos de una mano, debido a la inveterada costumbre de la Chapina de no dar mérito a los hombres y mujeres que lo merecen.

El ejemplo más notorio es la reconstrucción actual del Palacio Real, con motivo del bicentenario de la independencia, que permite aprovechar, siguiendo la lógica de tales absurdos, que celebrar los 25 años de la firma de los acuerdos de paz. El 29 de diciembre de 2021, las altas autoridades deciden realizar monumentos a Fernando Lucas García o Efraín Ríos Montt, símbolos del genocidio cometido durante los 36 años de guerra interna.

Guatemala presenta una identidad sustentada en los vestigios de las culturas Olmeca, Izapa, Cotzumalguapa y Tapachula de la Costa Sur; los mayas, originarios de las tierras bajas, la península de Yucatán, Petén, Belice y Honduras, y en la siempre presente riqueza de sus descendientes, incluida su vestimenta. Presunción sólo de forma, ya que excluye a esta población de los derechos y ventajas señalados en la constitución política y la ve, la trata y la acepta sólo como parte del paisaje, con las montañas, lagos y volcanes.

Una minoría reina sobre estas 24 naciones que ignora y se niega a reconocer. Debemos hacer de este rico multiculturalismo la base para forjar una nación, unida y con identidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *