Existen vacunas contra el covid-19, pero solo el 30% de la población objetivo ha recibido ambas dosis.  ¿Que hacer?  - Prensa Libre

Existen vacunas contra el covid-19, pero solo el 30% de la población objetivo ha recibido ambas dosis. ¿Que hacer? – Prensa Libre

La semana pasada se recibió un lote de más de un millón de dosis de Pfizer para jóvenes, según registros sanitarios, el 15% de este segmento recibió la primera dosis y el 5% tiene un cronograma completo, según los datos al 20 de noviembre.

De los 12 millones 650 mil 476 personas que conforman la población objetivo actual (12 años y más), el Ministerio de Salud informa que el 45% ya tiene la primera dosis, pero solo el 30% tiene el régimen completo (dos dosis).

El comportamiento varía según los grupos de edad: a la fecha, solo el grupo de 60 a 69 años había superado el 50% con el plan completo (54,6%) y le seguía el grupo de 50 a 59 años, con un 49%.

El que se atrasó, a pesar de ser el primero en vacunarse, tiene 70 años y más, ya que solo el 46% tiene sus dos dosis. Mientras que los de 40 a 49 años son el 43%. Los más jóvenes, de 18 a 29 años, registran el 23% y los de 30 a 39 años, el 34%.

Los porcentajes de los que tienen una sola dosis son mayores, ya que, aparte de los mencionados para los menores, la cobertura de adultos oscila entre el 43% y el 65%.

Disponible en varias marcas, otras agotadas

Según el portafolio de salud y datos de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), a la fecha antes mencionada, había 4 millones 328,000 430 dosis de vacunas disponibles, todas las marcas juntas.

Los menos aplicados son Sputnik, de los cuales se recibieron 4,7 millones y sólo se habían utilizado 2 millones 64 mil; también hubo 994.000 de Pfizer, 615.000 de AstraZeneca y casi 22.000.500 de Moderna.

El investigador del Laboratorio de Datos Óscar Chávez dijo que detectó que la vacunación para los segmentos más antiguos permanecía prácticamente estancada ya que los porcentajes de cobertura no habían aumentado durante meses. «Este es el grupo más vulnerable y es el primero que debería haber llegado al 80% de los vacunados», dijo, refiriéndose a las personas de 60 años y más.

En su opinión, se deben privilegiar cuatro acciones: En el caso del Sputnik, cuya disponibilidad es mayor, existe una necesidad urgente de solucionar el problema de la infraestructura necesaria para la distribución, ya que requiere una refrigeración más especializada. Además, el ministerio se ha quedado rezagado, porque a pesar de que se han comprado millones de estas vacunas, no ha podido dotar a los municipios y centros de vacunación con equipos de frío adecuados.

Además, debe implementar estrategias diferenciadas para la población. Por ejemplo, enfóquese en los ancianos que no pudieron recibir la vacuna y los que tienen pendiente la segunda dosis.

La tercera acción sería extender la vacunación en las zonas rurales y no olvidar las zonas más apartadas. En el municipio de Guatemala fue casi del 100% con la primera dosis y del 72% con ambas, mientras que en el departamento la cobertura es del 71,9% y 50,2% respectivamente.

Pero no ocurre lo mismo en el interior del país, ya que hay departamentos muy rezagados como Alta Verapaz, Quiché y Totonicapán, dijo Chávez.

Y la cuarta sugerencia es comprar más vacunas para asegurar la cobertura de diferentes segmentos, para la primera y segunda dosis.

Según datos de Salud y Fundesa, solo hay unas 22.000 dosis de Moderna, unas 615.000 de AstraZeneca. Del lote reciente recibido de Pfizer, había aproximadamente 994.000 hasta el 20 de noviembre, mientras que el que reportó más existencia es Sputnik con 2 millones 695.000.

Mas sugerencias

El epidemiólogo Edwin Calgua ve tres acciones necesarias: la primera está vinculada a la denominada «infodemia» que impacta a la población con desinformación sobre la pandemia y sobre la vacuna.

Por ello, considera necesario que el Patronato Nacional de Salud organice campañas para lograr una buena comunicación con los líderes locales, además de informar en diferentes idiomas, respetando la idiosincrasia y cultura de la población.

La segunda es que se da a conocer que hay dosis para adultos, porque como no hubo dosis para menores por retrasos en los partos, la gente tiene la impresión de que no hay dosis para menores, no hay vacunas para todas las edades.

También hay que lanzar una campaña de vacunación específicamente con Sputnik, ya que algunas personas no la quieren por la restricción de viaje que impone Estados Unidos o porque no ha sido autorizada por la Organización Mundial de los Derechos Humanos (OMS). “Es necesario fortalecer el rol del Consejo Nacional de Salud, para que pueda impregnar el tema y trabajar con los líderes comunitarios, de lo contrario no se logrará ningún progreso. «

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, cree que todavía hay un gran impulso para vacunar a los segmentos de 18 a 39 años, además de avanzar en el resto. Explicó que esta organización trabaja a través del Consejo de Competitividad, y se ha detectado la necesidad de involucrar a los militares en los esfuerzos de vacunación en apoyo del Ministerio de Salud, debido a que el ministerio tiene varios sindicatos muy fuertes y que el personal solo trabaja. hasta las 3 o 4 de la tarde.

«Pero el ejército puede seguir vacunando en más horas y además, varios de sus elementos hablan diferentes idiomas mayas lo que les permite una mejor comunicación con la población de las comunas».

También recomendó trabajar con alcaldes y líderes comunitarios, diversas empresas y organizaciones de la sociedad civil, especialmente en departamentos como Alta Verapaz, uno de los menos vacunados. «Donde se ven más rezagos en los diferentes grupos de edad es en los municipios más rurales», dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *