Se acaba el tiempo a 37 organizaciones que buscan cumplir como partidos políticos - Prensa Libre

Se acaba el tiempo a 37 organizaciones que buscan cumplir como partidos políticos – Prensa Libre

El Tribunal Supremo Electoral registra 37 organizaciones que buscan constituirse como partido político para las elecciones de 2023. En un año y dos meses, estos grupos deben cumplir con los requisitos mínimos que la ley les impone para convertirse en partido si no lo desean. . permanecer fuera de acción.

El reloj no parece ser el aliado de quienes buscan formar nuevos partidos. Uno de los desafíos más urgentes en la creación de una organización partidaria es reunir a 24.500 miembros, o el 0,30% de la lista electoral que exige la Ley de Partidos Electorales y Políticos (LEPP) y lograr una presencia territorial en 12 departamentos.

Según el Registro Ciudadano (RC), a la fecha existen 29 comités para la constitución de un partido político y ocho grupos promotores que aún buscan convertirse en comités, para lo cual deben obtener 490 membresías, o el 2% del número mínimo de afiliados para crear un partido.

En ciernes

Uno de los grupos promotores que figuran en el registro lleva el mismo nombre que el partido que llevó al presidente salvadoreño Nayib Bukele a la presidencia. Según una publicación del medio digital El Faro, está integrado por José Luis Araneda Cintrón, abogado que es sobrino de Pedro Andrés García Manzo, publicista que entre 2005 y 2006 creó dos empresas con Bukele y una tercera con Ernesto. Castro, exsecretario privado de la presidencia de este país y actual presidente de la Asamblea Legislativa.

Araneda Cintrón es Secretaria General de Nuevas Ideas en Guatemala y también tiene un contrato de servicios profesionales con el Instituto Nacional de Electrificación, cuya junta directiva está presidida por el Ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel.

Entre las funciones de Araneda se encuentran el análisis de los expedientes que se llevan al gerente general y el análisis de los expedientes que conocerá el consejo de administración. El monto del contrato es de 230 mil 400 Q, el cual se realizará en nueve cuotas de 25 600 Q.

Otro miembro de la junta directiva de Nuevas Ideas en Guatemala es Roberto Eduardo Kestler Ordóñez, quien tiene un contrato de servicios profesionales en la oficina de Pimentel. Sus responsabilidades son asesorar en asuntos administrativos, dictámenes, opiniones, solicitudes, incidentes y remedios tanto en vía legal como administrativa, asistir a audiencias judiciales y analizar antecedentes penales. Acumula Q15 mil mensuales.

Entre los grupos que más llaman la atención se encuentra Voces de Esperanza Nueva (VEN), cuyo secretario general es el diputado del Parlacén Mario Valdeavellano, vinculado a la ex candidata presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Torres.

VEN comenzó como un grupo de promotores y no fue hasta octubre que logró ascender al comité, según los registros del TSE. Esta organización inició los trámites de registro en medio de una disputa sobre la secretaría general de la UNE entre Torres y una facción de diputados de la oposición.

Otro comité es el Partido Republicano, con Carlos Fernando Velásquez Monge como secretario general. que estuvo relacionado con el secuestro de Q78000 cuando era director de aeronáutica civil. El mes pasado, un juez resolvió desestimar el caso contra el exfuncionario alegando que no tenía fundamento.

Obstáculos

Fernando Ixpanel, de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asies), comenta que en todo proceso electoral hay nuevas comisiones que buscan cumplir con los requisitos, pero muchas no.

Recordó que una vez registrados los comités como tales, la LEPP les da dos años para cumplir con el número mínimo de integrantes y tener presencia en 12 departamentos.

Ixpanel dijo que en 2016 el TSE impuso sanciones a muchas partes y varias de ellas están en proceso de ser revocadas. Esto ha motivado a varios políticos a formar nuevas organizaciones partidarias en caso de que sus grupos se cancelen antes de 2023.

«Hay figuras políticas que han decidido seguir adelante con la formación de partidos para tenerlos como una opción y simplemente hacer la transición si se cancelan sus grupos», dijo Ixpanel.

Entre las consecuencias de tener más ofertas partidistas, está el hecho de que hay una fragmentación del escenario político, pero, por otro lado, ofrece más posibilidades de participación ciudadana. «En la crisis actual, lo ideal es que más personas se involucren y sean parte de este proceso», dijo.

Por su parte, el politólogo Renzo Rosal explica que la lista de grupos y comités promotores seguramente se reducirá a medida que se acerque el año electoral. “Varios grupos permanecerán y no podrán cumplir con los requisitos de la ley, en particular en la cuestión de las membresías. Hoy están en la recta final de encontrar estas empresas porque el tiempo que les queda se reduce ”, dijo.

Rosal explica que muchos de estos partidos actúan como “satélites” de otras organizaciones y que quienes integran sus filas son políticos reconocidos.

“El sistema político de Guatemala se ha hecho añicos. Lo que está proliferando son los satélites de partido y los espacios de reciclaje para la gente de la vieja guardia, es decir, la política corrupta e impune. Los grupos independientes que buscan ser partidos son la excepción ”, dijo Rosal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *