¿Cuáles son los efectos de las redes sociales en los jóvenes? - Prensa Libre

¿Cuáles son los efectos de las redes sociales en los jóvenes? – Prensa Libre

La infancia y la adolescencia son etapas de crecimiento en las que se consolidan la identidad y la personalidad. Cuando estas están condicionadas por el uso excesivo de las redes sociales, se pueden generar problemas de inseguridad, depresión y falta de comunicación personal, de ahí la importancia para los adultos de poder crear límites y enseñar el buen uso de estas aplicaciones.

Los jóvenes se motivan a utilizar las redes sociales porque las ven como un espacio para compartir, conversar y comentar con personas de su edad. Esta motivación aumentó durante una pandemia, cuando el distanciamiento físico era vital para mantener la salud física.

“Además de la comunicación, les permite generar nuevas conexiones y participar en diferentes grupos y comunidades. Asimismo, contar con redes sociales les da un sentimiento de reconocimiento y pertenencia, ya que la moda actual es estar en tantas redes como sea posible ”, indica Mónica Franco, psicóloga clínica especializada en niños y adultos.

La edad ideal de uso

La edad mínima para tener un perfil en las redes sociales varía según cada plataforma, aunque la mayoría tiene entre 13 y 14 años. Sin embargo, hay casos en los que los jóvenes más jóvenes abren su cuenta utilizando la fecha de nacimiento de sus padres.

Según Nissely Herrera, psicóloga especializada en disciplina positiva, no existe una edad ideal para comenzar a utilizar las redes sociales, el riesgo es que la niñez y la adolescencia sean etapas fundamentales del desarrollo emocional y psicosocial, en las que se forman la identidad y la personalidad. En qué medida esto está influenciado por las demandas y parámetros que estipulan los usuarios de la red, que pueden ser muy elevados y no reales, pueden crear imágenes de depresión, ansiedad o generar un sentimiento de no pertenencia a un grupo al no cumplir con estas expectativas.

“Puede suceder en plataformas como Instagram, donde se crean estándares de belleza muy altos, la mayoría de los cuales son falsos. Por ello, la edad que se estipule en las condiciones de uso de las redes no debe ser el único parámetro, sino tener en cuenta la madurez y el criterio de los jóvenes para saber qué es bueno y qué es malo ”, expresó. agrega.

Beneficios o consecuencias

Las redes sociales hay que evaluarlas según el contexto, no podemos decir que sean buenas o malas, explica Luchi de León, psicóloga clínica. Estas plataformas ayudan a mantener un vínculo con amigos y familiares, especialmente cuando están lejos; estar informado y actualizado; practicar la libertad de expresión, la tolerancia, el respeto y la igualdad cuando encuentren comentarios que no les agraden y pertenecer a comunidades o grupos de su mismo interés.

Leer también | ¿Qué hay detrás de la adicción a Internet?

Lo negativo ocurre cuando las redes sociales son fuente de comparación, ya sea en el aspecto corporal o en el estilo de vida, cuando comienzan a generar problemas de sueño por su uso extremo, y cuando se genera miedo. Por falta: un evento social u otra actividad en que otros se divirtieron.

Cómo evitar acciones negativas

“A menudo, lo que hacemos es una restricción absoluta. Prohibimos los celulares o el acceso a las redes, pero esto solo genera resistencias entre los jóvenes y puede desarrollar conductas difíciles o situaciones donde las cosas se hacen a escondidas, lo que fragmenta la comunicación y la confianza familiar ”, explica Nissely Herrera, psicóloga especializada en disciplina positiva. Estamos en la era digital, donde la innovación tecnológica rodea a todos los entornos humanos, por lo que no se puede prohibir su uso.

Lo ideal es llegar a acuerdos objetivos y reales que se puedan cumplir. “Es común que uno de los dos adultos sea más permisivo y permita que el niño use las redes cuando estaban prohibidas. Además de dañar la confianza del menor, se daña la relación de pareja ”, agrega el profesional.

Te puede interesar | ¿Deberíamos regular los contenidos en las redes sociales?

Dado que el uso no puede estar absolutamente prohibido, se aconseja a los padres que realicen revisiones periódicas para controlar el contenido que consumen, así como los usuarios con los que interactúan. También puede establecer un horario y recomendar a los adolescentes qué tipo de información dañina para su salud mental (como fotos o videos íntimos), qué tipo de conversaciones pueden tener y si pueden o no tenerla. Sus amigos / seguidores a las personas que no lo conocen, explica Mónica Franco, psicóloga clínica especializada en niños y adultos.

Los adultos son el ejemplo

Cualquier comportamiento de los padres puede afectar el comportamiento de los niños. Por tanto, es importante que los adultos sean coherentes con lo que les piden a sus hijos y muestren el ejemplo del buen uso de las redes sociales. No los uses en los momentos de la vida familiar ni consumas contenido inapropiado.

“Hacer que los padres utilicen las redes sociales les permitirá estar al tanto de las tendencias y usos actuales de estas plataformas para tener un mejor control sobre la supervisión”, explica Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *