El consejo electoral de Ortega dice que ganó con un 75,92%
El conteo casi final del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, un organismo controlado por el régimen de Ortega, confirmó la reelección de Daniel Ortega como presidencia de Nicaragua. Con el 97,74% de los colegios electorales declarando, el Consejo Electoral anunció que Ortega había recibido el 75,92% de los votos.
El proceso electoral ha sido cuestionado por su falta de competencia, el encarcelamiento de candidatos y líderes opositores, y la represión generalizada de la sociedad civil y los medios independientes.
Con siete candidatos que alguna vez aspiraron a postularse contra Ortega recluidos en prisión en régimen de incomunicación por cargos de «traición», era previsible que Ortega fuera declarado vencedor. Esto marcará la cuarta “victoria” electoral consecutiva de Ortega. Ha estado en el poder de manera ininterrumpida desde 2007 y también fue presidente de 1985 a 1990.
Brenda Rocha, presidenta del Consejo Electoral, leyó el último informe el lunes por la tarde. Anunció los porcentajes totales de los demás partidos como: Partido Liberal Constitucionalista (PLC) -14,15%; Camino cristiano – 3,30%; Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) – 3,15%; Alianza por la República (APRE) – 1,78%; y el Partido Liberal Independiente (PLI) – 1,70%. Se consideraba que los partidos pequeños estaban dispuestos a actuar como «opositores en la sombra» del gobierno, mientras que sus candidatos y agendas seguían siendo en gran parte desconocidos.
El Consejo Electoral controlado por el gobierno dice que participó el 65,34% del electorado. Este informe preliminar contradice las observaciones de ciudadanos y medios independientes, que coincidieron con la observación de una infrecuente afluencia de ciudadanos a los colegios electorales. Urnas abiertas [Open Ballot Boxes] El Observatorio Ciudadano estimó la abstención en 81,5%.
Después de mi voto, Ortega habló en las cadenas de televisión nacionales y calificó la votación del domingo como «una señal del compromiso de la mayoría con la paz».
El hecho fue transmitido desde el centro de votación que se había establecido en su familia. Carmen Complejo de viviendas y oficinas. Ortega dijo que el país ha celebrado 49 elecciones desde 1984, cuando se postuló por primera vez para presidente. Atacó a la oposición que exigió un cambio de gobierno en 2018, en medio de protestas masivas contra su régimen. He llamado a estas protestas «actos de terrorismo»; de hecho, su régimen aplastó estas protestas con masacres y represión.
Condena internacional
El gobierno costarricense emitió este comunicado horas después del cierre de los colegios electorales en Nicaragua. «Ante la ausencia de las condiciones y garantías requeridas en una democracia para calificar las elecciones como transparentes, creíbles, independientes, libres, justas e inclusivas, Costa Rica no reconoce el proceso electoral nicaragüense realizado el 7 de noviembre de 2021».
El período electoral que culminó con la reelección de Daniel Ortega por cuarto mandato consecutivo estuvo marcado por una flagrante falta de libertades públicas. Ortega se postuló con su esposa, la vicepresidenta y vocera del gobierno Rosario Murillo.
“Costa Rica reitera que las acciones emprendidas por el gobierno de Nicaragua contra destacadas figuras políticas y sociales, incluidos líderes de oposición, jóvenes y trabajadores de los medios de comunicación en este país, están en contradicción con el libre ejercicio de la democracia, garantía del pluralismo político y la libertad de expresión”. Dijo el comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.
Más temprano el domingo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó la votación como una «pantomima que no fue ni libre ni justa». Al mismo tiempo, anunció que su gobierno utilizará todas las herramientas económicas y diplomáticas a su alcance, en coordinación con otros miembros de la comunidad internacional, para responsabilizar al gobierno de Daniel Ortega por sus abusos.
En un comunicado sobre las “elecciones simuladas” del país centroamericano, Biden denunció a Ortega y su esposa Rosario Murillo como autócratas que gobiernan el país con un estilo que no se diferencia del que usa la familia Somoza. El actual líder nicaragüense ayudó a derrotar a este último hace 42 años, cuando formaba parte de la guerrilla revolucionaria.
La declaración de Biden llega en un momento en que aumentan las críticas dentro de la comunidad internacional contra un proceso visto como una farsa por sectores críticos con Ortega. También coincide con la aprobación de la Ley Renacer en el escritorio de Biden, donde espera su firma según fuentes del Congreso de Estados Unidos. El proyecto de ley refuerza las sanciones impuestas a la dictadura nicaragüense.
La legislación le da al Congreso nuevas herramientas para sancionar a Ortega y sus aliados por negarse a permitir elecciones libres. También impone la supervisión de los préstamos internacionales que el país recibe de organismos multilaterales, y abre la posibilidad de revisar la participación de Nicaragua en el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.
Aunque Biden no se refirió específicamente a la Ley Renacer, aprobada por el Congreso el 3 de noviembrerd -Tuvo claro su posición sobre los abusos cometidos por Ortega.
“El encarcelamiento arbitrario de casi 40 figuras de la oposición desde mayo, incluidos siete posibles candidatos presidenciales, y el bloqueo de la participación de los partidos políticos, manipularon los resultados mucho antes del día de las elecciones. Cerraron medios independientes, encerraron a periodistas y miembros del sector privado e intimidaron a las organizaciones de la sociedad civil para que cerraran ”, dijo Biden.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.