En 18 meses de pandemia, las pruebas de covid siguen siendo limitadas - Prensa Libre

En 18 meses de pandemia, las pruebas de covid siguen siendo limitadas – Prensa Libre

Levantarse temprano y hacer cola en los centros públicos de diagnóstico es una constante. Tienes que llegar entre las cuatro y las cinco de la mañana, o antes, para ser una de esas personas que consiguen cita para tomar una muestra de hisopo. Si encaja en el perfil de un caso sospechoso, y si logra pasar a través de la lista de los afortunados, saldrá con un diagnóstico. De lo contrario, la opción es ir a un laboratorio privado y pagar la prueba.

Aquellos que no tienen los medios económicos para pagar la detección regresan a casa sin saber si están infectados o no, y con el riesgo de exponer a quienes los rodean al contagio del coronavirus.

Leonel Mejía, un adulto mayor, llegó antes de las 4 a.m. del miércoles al laboratorio móvil del mercado El Guarda, en la zona 11 de la capital. Se mudó del barrio Belén, Mixco zona 7, para concertar una cita y tomar una muestra, tenía dolor de garganta. Detrás de él, esperaba una larga fila de personas, algunas con síntomas.

Para ser el primero en la lista, César de Paz, del distrito El Milagro, llegó a las tres y media de la mañana, porque tuvo que ser examinado para confirmar que ya no es portador del covid-19. El resultado negativo es requerido en su trabajo, pero su situación económica le impide acudir a un laboratorio privado.

Mientras el virus y sus variantes continúen circulando en la población, y mientras no se acelere la tasa de vacunación frente al covid-19, es urgente realizar más pruebas y ponerlas a disposición de la población, para dar tratamiento rápido a los pacientes, pero también para conocer el impacto real del coronavirus en el país.

En la recién aprobada ley nacional de emergencia para la atención de la pandemia covid-19, en el artículo 5, la adquisición de pruebas para el virus está en la lista básica de compras o contratos.

Al Ministerio de Salud se le ha otorgado una ampliación presupuestaria de Q1 mil 878 millones, de este monto Q558 millones 535 mil 479 serán destinados a la compra de oxígeno, pruebas y reactivos que serán distribuidos a las direcciones de los centros de salud del área, hospitales. y el Laboratorio Nacional. .

El reglamento especifica que se comprarán 1 millón 512 mil pruebas -779 para el antígeno y 733 para la PCR-, lo que compensaría por unos meses la escasez de pruebas en los centros públicos de diagnóstico, que solo reciben entre 30 a 50 diarias. pruebas, de acuerdo con los informes del usuario y del administrador de puestos.

En lo que va de septiembre, el Ministerio de Salud ha realizado una media de 11.000 controles diarios en todo el país, mientras que el observatorio Sars Cov-2 recomienda 18.000. Si ese objetivo se puede cumplir, las pruebas para comprar a través de la ley de emergencia durarían 84 dias.

Actualización de las pautas

El reglamento no se limita a la adquisición de varias pruebas, establece que, dentro de los 15 días siguientes a su publicación, el Ministerio de Salud deberá actualizar las disposiciones ministeriales relativas a galgas, cordones sanitarios y pruebas. Diagnóstico para reducir el contagio de covid -19 en el país.

À cet égard, le vice-ministre des Soins de santé primaires, Edwin Montúfar, a indiqué lundi au Congrès de la République que le portefeuille travaillait à la mise à jour des directives pour les tests et à la proposition d’un accord ministériel pour les poner al día.

“Para poder ofrecer las pruebas a quien las necesite, se debe modificar la guía técnica epidemiológica, donde se menciona que se realizarán pruebas a toda persona identificada como caso o que haya tenido contacto con un positivo”, precisó el responsable. . .

Te interesa: ¿se reflejarán las fallas de Allan Rodríguez en el control del Congreso?

Las pautas actuales del Ministerio de Salud establecen que los casos sospechosos que se encuentran entre el primer y el quinto día de inicio de los síntomas deben someterse a pruebas de antígeno o PCR, así como a los contactos de un caso confirmado que presente o no síntomas.

Sin embargo, Evelyn Morataya, diputada y miembro del Comité de Bienestar del Congreso, destacó la urgencia de que las pruebas lleguen a toda la población que las necesita, para controlar la cadena de infecciones.

“No es posible que una persona que estaba al mismo tiempo sintomática, el Ministerio de Salud espere hasta que tosa, que tenga fiebre, para hacerse una prueba, cuando sabemos que no es por falta de medios. , es por falta de voluntad ”, subrayó.

La persona puede tener síntomas o no, pero al no tener acceso a la prueba no recibe el kit de medicamentos covid-19, corre el riesgo de enfermarse gravemente y requerir hospitalización, agregó.

Hospitales sin pruebas

Las pruebas de Covid-19 son un recurso indispensable en los hospitales, pero también están agotadas.

Un informe elaborado en agosto por la Unidad de Gestión Logística de Medicamentos y Afines, del Ministerio de Salud, detalla la escasez de insumos y medicamentos para la atención de pacientes con coronavirus en los hospitales y la zona sanitaria de la red pública.

En equipos de laboratorio y pruebas para pacientes con covid-19, los requerimientos ascienden a Q314,000 102 millones, y solo se abastecen dos centros para el resto del año. Mientras que los 45 no tienen lo que necesitan para el último trimestre.

El Hospital Roosevelt es el de mayor necesidad, requiere Q78.2 millones en esta área. Según el director Marco Antonio Barrientos, los kits de extracción de covid-19 y ácido ribonucleico (ARN) son los insumos más necesarios en este momento.

A todos los pacientes ingresados ​​en el hospital se les hace un hisopo para asegurarse de que no estén infectados y para evitar transmitir el virus a otras personas. La prueba también se realiza con el personal que tiene contacto con personas que dan positivo o tienen síntomas.

En lo que va de septiembre, se ha tomado un promedio de 11.000 hisopos diarios en todo el país. (Foto de prensa libre: Érick Ávila)

El pasado fin de semana, por ejemplo, entre las personas que fueron atendidas de urgencia, seis dieron positivo al coronavirus, si no hubieran tomado la muestra habrían ingresado a los distintos departamentos y habrían contagiado al resto de pacientes y trabajadores de la salud. Este es un riesgo que se minimiza con las pruebas.

En promedio, el Hospital Roosevelt realiza 350 pruebas por día, ya que también apoya a otros hospitales y centros de salud en el procedimiento.

Desigualdad en las pruebas

Un análisis de la organización no gubernamental Laboratorio de Datos comparó los cribados que informó el Ministerio de Salud del 1 de enero al 31 de julio de este año, y es evidente que en los municipios con más pobreza y menos educación se realizaron menos pruebas para detectar COVID-19.

Además, la mayoría de los departamentos del país dependen de pruebas antigénicas, solo en San Marcos, El Progreso y Guatemala se superó el 40% de las pruebas realizadas por PCR.

También se observan desigualdades en las pruebas en el acceso a hisopos del sector público. El 30 por ciento de las pruebas a nivel nacional se realizaron en establecimientos privados, esto varía entre departamentos, como es el caso de Guatemala, donde el 55 por ciento de las pruebas se realizaron en el sector privado.

Esto limita el acceso de todos a una prueba de diagnóstico de covid-19, ya que el precio de una prueba de antígeno varía de Q195 a Q300, mientras que una PCR está entre Q600 y Q800.

Sin descentralización del tamizaje, aunque no se garantiza que el acceso al tamizaje sea universal, no hay certeza de conocer el impacto real de la pandemia en cada municipio del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *