Hay una «nueva Cuba» contra la dictadura castrista
La llamada «marcha cívica por el cambio», convocada por la plataforma ciudadana del Archipiélago, para el 15 de noviembre, en Cuba, obligó al régimen castrista a desplegar su fuerza represiva para evitar a toda costa una reedición del estallido social del 11 de julio. en la isla caribeña.
Cuba «se ha convertido en una prisión gigante» que ha derribado la barrera represiva «ha sido detenida», describe el periodista cubano en La Habana, Abraham Jiménez Enoa.
Conmoción y fuerzas paraestatales rodearon la casa del periodista durante 72 horas, así como las casas de líderes cívicos y ciudadanos, para evitar que asistieran a lo que iba a ser, una histórica movilización nacional convocada en las redes sociales. El régimen de Castro «ya estaba preparado», a diferencia de las manifestaciones espontáneas de julio que se convirtieron en un punto de inflexión en la vida de los cubanos.
“Esta nueva Cuba nació de Internet. Internet ha cambiado la faz del país. Los ciudadanos se empoderan con la virtualidad, y desde la virtualidad salen a la calle ”, dice Jiménez Enoa.
El cronista también de El Washington Post y Gatopardo, describe el tercero entre la «nueva Cuba» y su exigencia de cambio frente a la dictadura de más de 60 años que tiene al país en estado de cerco policial, ya más de mil presos políticos.
La plataforma cívica Archipiélago, que nació del estallido social del pasado mes de julio, convocó a movilizaciones para este 15 de noviembre. ¿Cómo viviste esta jornada de protesta?
De hecho, ni yo ni la mayoría de los que iban a salir a la calle pudimos salir debido a la represión masiva que el gobierno cubano ha desplegado en toda la isla, precisamente para evitar que se produzcan estas protestas. Des dizaines et des dizaines de personnes ont été arrêtées chez elles, en plus, quelques jours avant que de nombreux citoyens qui avaient manifesté, au moins publiquement, sur les réseaux sociaux, soient convoqués pour des interrogatoires et menacés de prison, qu’ils descendaient En la calle.
Así que de alguna manera la isla se convirtió en una prisión gigante, el gobierno militarizó las calles, los que lograron romper esta valla, escapar de estos operativos policiales, no hicieron más que poner un pie en la calle, abrieron la boca y fueron arrestados.
En mi caso estuve 72 horas bajo arresto domiciliario, rodeado de varios policías, varios agentes de civil que rodearon mi casa y me impidieron salir.
Este control del régimen castrista sobre sus ciudadanos ha sido calificado como represión preventiva que evita expresiones de protesta en su origen. ¿Cuál fue el modus operandi del régimen para reprimir estas protestas en Cuba?
Reprimir, acosar, perseguir; Y desde que se anunciaron las protestas, no fueron como las de julio, que empezaron de repente, fue un estallido social, fueron espontáneas, el régimen no las esperaba, entonces la gente pudo salir a la calle. Esta vez, como era una convocatoria, el régimen se preparó con mucha antelación, y lo que ha hecho en las semanas anteriores es intensificar su represión para sofocar las protestas.
El camino es: órdenes de la casa, asignaciones arbitrarias a interrogatorios donde amenaza a los ciudadanos con prisión, les advierte que si salen a la calle, irán a prisión; los actos de repudio, que son aquellos hechos perpetrados por las multitudes de Castro, que se paran en las afueras de las casas de disidentes, periodistas independientes, y comienzan a gritarlo y ofenderlo, cosas que son sumamente conmovedoras a veces hasta el fascismo; bueno, militarizar las calles.
Además, todos neutralizados, entonces el régimen toma lugares públicos, y toma a sus partidarios, y hace creer que los que toman el país y los que se manifiestan son los que están a favor, cuando todo un país está en sus casas sin poder salir. , o en las mazmorras, hay mucha gente detenida.
¿Y qué papel ha jugado el uso de las redes sociales e Internet en este contexto?
Es fundamental. En otras palabras, la nueva Cuba no se puede contar sin Internet. De hecho, esta nueva Cuba nació de Internet. Internet ha cambiado la faz del país porque ha propiciado el nacimiento, no solo de una nueva generación de medios independientes, sino también para que los ciudadanos comunes y la sociedad civil se empoderen en la virtualidad, y la virtualidad descienda a la virtualidad. Calle .
Durante casi seis décadas, los cubanos no tuvieron forma de expresar lo que querían, lo que querían, e Internet y sus plataformas les dieron esa posibilidad. Por lo tanto, sirve no solo como plataforma de expresión, sino también como organización; de hecho, Archipiélago nació de Internet, y se organizan e impactan la vida cívica cubana desde Internet.
Este martes publicaste un artículo titulado Crónica del balcón, el fantasma de la represión asfixia a Cuba, en el que relata cómo se le impuso el arresto domiciliario de facto. ¿Cómo hacer periodismo en Cuba en estas condiciones?
Es muy difícil, especialmente cuando te tomas mucho tiempo. No es la primera vez que me han encerrado en mi casa, me han secuestrado en otras ocasiones, me han desvestido, me han amenazado con la cárcel, acosan a mi familia. Es muy difícil, de hecho, tampoco puedo salir del país porque estoy en una lista de reguladores de inmigración que no pueden salir del país, dicen que somos una especie de prisioneros libres en el interior de la isla, pero no podemos. salir del país.
Es lamentable todas las represalias que recaen sobre uno mismo, cuando uno no hace más que decir, relacionar, relacionar, pero no hay otra opción; También me aferré a la idea de que si los compañeros que están aquí no lo hacen, nadie lo hará y entonces esta historia de Cuba se va a perder. Realmente es muy difícil.
¿Puede este movimiento cívico y sus demandas, surgidas en julio, resistir al estado policial y la represión en Cuba?
Es muy difícil, de hecho, acaba de salir la noticia de que Junior García acaba de aterrizar en España. Junior es el líder del archipiélago, y un artista más que debe exiliarse, otro líder cívico de Cuba que debe exiliarse para proteger su integridad. En los últimos meses, a partir de julio, hemos sido testigos de la hemorragia de esta sociedad civil que se había vuelto autónoma en Cuba y tuvo que huir, principalmente en la cárcel; Aquí solo quedan dos campamentos: o los que están presos, que son la mayoría del movimiento San Isidro y otro grupo de activistas, o están en el exilio.
De repente, esta masa compacta de la sociedad civil, que se había formado desde la llegada de Internet en los últimos años, se ha dividido. Están en la cárcel o en el exilio.
La gente ha dejado de direir en el domicilio y ha salido a la calle, a decirlo en el barrio, en lugares donde pueda, y eso traído como consecuencia que el régimen aumente su represión para ahogar ese malestar, esa inconformidad masiva que hay en el País; mucha gente va al exilio.
Entonces no se pueden organizar, ¿hay rostros, liderazgos en los que confía la población, o es una lucha que no tiene rostro, están en el exilio y no tienen demandas claras?
Hoy, la mayoría de los rostros de esta sociedad civil están fuera o en las cárceles; y las demandas claras son esencialmente: respeto a los derechos fundamentales, libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de asociación; Pero, con la desfragmentación de estas organizaciones o con el establecimiento de estas organizaciones en el exterior, se vuelve mucho más difícil tener demandas claras. Obviamente sabes lo que los cubanos quieren cambiar, pero como la mayoría de ellos están en libertad o en prisión, se vuelve mucho más difícil ver con claridad.
¿Cuántos presos políticos hay en Cuba tras el motín social del 11 de julio y cuál es su situación?
Antes del 11 de julio, había alrededor de 130 presos políticos en Cuba; Y para que vean la magnitud de lo ocurrido el 11 de julio, fue solo a raíz de esta manifestación que hoy hay 1.270 presos políticos en Cuba, que, además de los 130 que ya había, son unos 1.400. presos políticos en Cuba. ahora, es el El país que ahora tiene más presos políticos en todo el planeta, por encima de Nicaragua, por encima de Venezuela, por encima de las dictaduras africanas, unas 1.400 personas, por razones políticas, están ahora encerradas en el país.
¿Es sostenible el régimen de Castro con este modelo represivo y con esta demanda nacional de cambio político?
Para ellos es sustentable, porque ya están en el punto de que si no los reprimen, y si no los encierran o no los expulsan del país, desterran a los ciudadanos que no están de acuerdo, no pueden seguir, no pueden continuar. Así que esa es la forma en que lo encontraron, su forma de gobernar en este momento es el terror, el horror, demonizar a los ciudadanos, inyectar miedo en sus cuerpos y, a través de eso, seguir gobernando mucho más. Por tanto, es eficaz.
Cuando pensamos que en Cuba nacía una nueva generación que podía afrontarlo, que de hecho lo afronta, han seguido imponiendo su látigo durante casi 63 años, y aunque notamos sus debilidades, todavía están bien atrincherados en la sede de poder.