Historia de una casa en Managua: la casa del trabajador

En el bazar electrónico de Internet encontré una noticia que, verdadera o no, despertó mi interés: la Casa del Obrero de Managua iba a ser desalojada por la Central Sandinista de Trabajadores, uno de los baluartes del oportunismo sindical. .al servicio de ortegamurillismo.

Este supuesto abandono pudo tener solo dos motivos: uno, que, como recompensa por sus servicios, los líderes de la CST recibieron una casa mejor para sus operaciones; dos, que son expulsados ​​porque su trabajo no compensa el valor de su mantenimiento. Por alguna razón, recibí la información con el mismo interés de otro nicaragüense que había sido sindicalista y que es mayor que la Casa del Obrero de 81 años.

Esta casa fue inaugurada el 1 de enero de 1940. Además de la certeza o falsedad de esta noticia de su expulsión, la Casa del Obrero tiene un interés histórico para el sindicalismo nicaragüense. Algunas de las actividades de la Casa del Obrero tenían que ver con la formación de la conciencia social y de clase de muchos trabajadores.

La Casa del Obrero también sirvió como área de recreación. En su salón principal se realizaron bailes de aniversario de organizaciones sindicales, así como asambleas y convenciones. Sus espacios laterales eran salas para oficinas, reuniones de líderes sindicales, clases nocturnas para adultos y lecciones de costura para trabajadores jóvenes.

Lo único que escapó a la vigilancia de los administradores somocistas de la Casa del Obrero fueron las actividades privadas de una orden de formación ideológica que se desarrolló en las oficinas, las charlas de información política sobre la lucha internacional contra el fascismo, sobre las causas del Segundo Mundo. La guerra y el rumbo de los frentes bélicos. Todo esto estaba limitado en la información de los seis diarios de la época.

Los agentes de Somoza no detectaron actividad política, incluidas reuniones de grupos socialistas, porque, además de la prudencia practicada, en ese momento no existían micrófonos ocultos ni otros mecanismos técnicos de ‘espionaje’. Así, se ha burlado a la ligera la finalidad manipuladora por la que el dictador ordenó la construcción de la Casa del Obrero.

II

La Casa del Obrero de Managua, originalmente el dictador Somoza había planeado construirla al inicio de la Carretera del Norte, en la misma zona donde se encuentra el asentamiento Dambach, el hospital militar (ahora Enabás), el club alemán y la cervecería Xolotlán. Managua había comenzado a adquirir «modernidad». Además de la exclusiva Colonia Dambach vinculada a ciudadanos ingleses, los alemanes residentes en Managua tenían su club alemán.

Allí estaba la cervecería Xolotlán (ahora Victoria). En esta cervecería «El Jardín de las Rosas» funcionó con un restaurante, una cervecería, una pista de baile al aire libre, una carcasa acústica donde se ubicaba la orquesta y se realizaban concursos de canto.

Allí triunfaron los tangueros Carmencita Avilés y Ché Avilés, madre y tío de la cantautora Norma Elena Gadea. Una estación de radio que operaba en la Cervecería se llamó primero Radio Phillips, luego Radio Nicaragüense. El programa infantil tuvo lugar en la concha acústica ¿Quién le teme al lobo feroz? de Tío Popo (Rodolfo Arana Sándigo). Con esta pregunta, el tío Popo inició el programa, cuyos «sobrinos» respondieron a coro … ¡Nobodyee! Este programa fue todas las tardes y fue transmitido por la Voz de Centroamérica.

En esta «zona rosa» provincial, Somoza había planeado construir la Casa del Obrero, pero la construyó donde se encuentra hoy, al final de la calle Colón, entonces una de las últimas calles al sur oeste de la capital. En el sur, había casas como granjas suburbanas. Lejos del centro de la ciudad, una casa de trabajadores debería ser igual.

III

Este año 1940, sólo el dictador había logrado hacer casi desaparecer el naciente movimiento sindical mediante la represión y la corrupción; hace seis años asesinó a Sandino y comenzó a ejercer la demagogia social al proponer el Código de Trabajo para asegurar las simpatías de los trabajadores, incluido el principal partido político, el Partido de los Trabajadores de Nicaragua, algunos líderes petenistas los sobornos habían contribuido a su liquidación en 1939.

Sin embargo, la inauguración de la Casa del Obrero representó una nueva oportunidad para el renacimiento del sindicalismo. Los miembros de la administración local de Somoza no pudieron evitar las reuniones sindicales organizadas por viejos y nuevos cuadros socialistas, que lógicamente intentaron ocultar su activismo político.

En la Casa del Obrero se reorganiza y revitaliza el sindicalismo independiente, se realiza el congreso constitutivo de la primera Confederación de Trabajadores Nicaragüenses con delegados de todo el país (febrero de 1946). Los somocistas también realizaban sus actividades sindicales en la misma casa, pero eran menores de edad.

La promulgación del Código del Trabajo (febrero de 1945) provocó un fenómeno sociopolítico. Esta ley supuso el cumplimiento de una antigua demanda de trabajo para la legalización de sus actividades, ya que era común que los conflictos laborales se «resolvieran» en el cuartel de la Guardia Nacional.

Los sindicatos crecieron en número y militantes, pero la conciencia de clase había disminuido, porque su crecimiento orgánico se produjo bajo la ilusión de los trabajadores en torno al Código del Trabajo. Creían que esto significaría el comienzo del fin de las injusticias sociales.

Ante una realidad social injusta e inmutable, el Código del Trabajo es sólo un remedio ineficaz. La resistencia de los patrones a cumplir con esta «ley comunista» como se les llamaba, y con la complicidad del Ministerio de Trabajo de la dictadura, terminó el espejismo y comenzó la deserción de los nuevos sindicalistas.

Además, en 1946 la dictadura capturó y expulsó a un grupo de dirigentes sindicales del país, y en 1948 se produjo el encarcelamiento masivo de más de 300 sindicalistas de toda Nicaragua.

IV

Presque en même temps que l’incarcération de masse de 48, les directeurs somocista de la Casa del Obrero ont fermé le droit de réunion aux syndicats indépendants et ont apposé sur leurs murs des pancartes avec les noms des dirigeants «communistes» qui ne pouvaient pas Entrar .

Los siguientes treinta años fueron luchas con caídas y subidas para hacer crecer el sindicalismo independiente frente a la represión combinada de los patrones y el estado dictatorial. También vivió luchas internas con oportunismo, desviaciones y divisiones, pero nada pudo impedir su crecimiento hasta que coincidió con la derrota de la dictadura en 1979.

A quién Confidencial He descrito el nacimiento de la Central Obrera Sandinista y su caída en manos de oportunistas que pusieron los sindicatos al servicio de esta otra dictadura.

Este CST que probablemente abandonaría la histórica Casa del Obrero en Managua es el “José Benito Escobar”. Hay otra CST, que se presta al interés de Ortega de mantener dividido incluso su sindicalismo para gobernar a la clase obrera, pero no conozco su lugar de operaciones pro-dictatorial.

Algunos otros eventos en Casa del Obrero …

Fuera de estas páginas

* El fundador de la dinastía, Anastasio Somoza García, llegó a la Casa del Obrero el 23 de mayo de 1944 …

* El dictador buscaba apoyo para su reelección al Congreso Unitario promovido por la Comisión Intersindical de Trabajo a realizarse el 26 de mayo….

* El Congreso le negó el apoyo para su reelección, pero aprobó un «voto de confianza» por su promesa de promulgar el Código del Trabajo que ya estaba en discusión en el Congreso Nacional …

* Su reelección no prosperó debido al rechazo popular nacional, liderado por el movimiento universitario de la generación estudiantil del 44 …

* Somoza García dimitió de su reelección y nombró a Leonardo Argüello como candidato de su partido liberal …

* Impuso a su candidato con escandaloso fraude en las elecciones de noviembre de 1946, contra Enoc Aguado, liberal independiente y candidato de la alianza con los conservadores …

* Argüello asumió el cargo el 1 de mayo de 1947 y fue derrocado por Somoza García, 27 días después …

* La primera y mayor manifestación sindical para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores en la Plaza de la República, 1945, partió de la Casa del Obrero …

* Participaron unos 35.000 sindicalistas, suficiente para la pequeña población de Managua en ese momento …

* Varias tertulias para escuchar a los líderes invitados, entre los que destacan Carlos Luis Fallas, autor costarricense de la novela mamá yunai, Víctor Cordero, diputado costarricense y el cubano Algel Cofiño de Batista …

* El poeta español León Felipe, ofreció un recital una noche a principios de la década de 1950, por invitación de los sindicatos independientes …

* Con este recital de León Felipe, los sindicatos independientes empezaron a romper la prohibición impuesta por los somocistas …

* El 12 de febrero de 1962 se realizó el VI Congreso de la Federación de Trabajadores de Managua, evento posterior a la unificación de los sindicatos en una central sindical nacional …

Sin embargo, tanta historia sindical y política pasó bajo su techo, la Casa del Obrero no puede quitar la huella de cuatro dictaduras: las tres dinásticas Somoza y la dinástica Ortega que se consolida con tres reelecciones propias y dos de su esposa. . .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *