El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

La Antigua, más de medio siglo de protección – Prensa Libre

Aunque no lo parezca, el Estado de Guatemala ha vivido momentos de lucidez que deben ser reconocidos. Uno de ellos fue el 28 de octubre de 1969, cuando el Congreso de la República, presidido por Enrique A. Claverie, durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, promulgó la ley protectora de Antigua Guatemala, que en su artículo 2 creó la Ley Nacional Consejo de Protección. de La Antigua Guatemala (CNPAG) como entidad estatal descentralizada. Eso fue hace 52 años.

Los artífices de tal iniciativa, profesionales de amplia cultura, decidieron proteger lo aún recuperable en Santiago de Guatemala de su destrucción parcial en 1773, lo que obligó a su traslado al Valle de la Hermita; Entonces se conocía como La Antigua Guatemala. Este territorio incluye los actuales municipios LaAG, Ciudad Vieja, Pastores y Jocotenango. Así, el CNPAG tiene carácter nacional, ya que involucra a entidades autónomas, por lo que el artículo 10 obliga a sus alcaldes a velar por su cumplimiento. La nueva institución inició su labor en 1972, cuando se le asignó una partida presupuestaria dentro del presupuesto nacional.

Los conceptos de conservación están tomados de la Carta de Venecia, resultado del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, celebrado en Venecia del 25 al 31 de mayo de 1964. Fue aprobado al año siguiente por Icomos, que se convirtió en miembro de la Unesco. . herencia.

La Ley de Protección ha encomendado al Concejo la elaboración del Plan Regulador de la Ciudad y alrededores, para someterlo a la aprobación del Municipio, así como sus modificaciones. El plan fue aprobado por el Consejo, según consta en el Acta 34, Acuerdo 3 de 7Ag1974, vigente hasta el día de hoy.

La aplicación de la ley protectora y el proceso de conservación en términos urbanísticos y la recuperación de sus grandes monumentos y sus conjuntos, en su nuevo significado de monumentos en ruina conservada, llevaron a la ciudad a inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial. Esto, para representar un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista urbanístico, arquitectónico y de conservación de una ciudad del siglo XVIII y su cultura. Decisión adoptada por la Convención del Patrimonio Mundial, reunida en Luxor, Egipto, en octubre de 1979.

Hoy en día, el complejo adolece de problemas relacionados con el crecimiento natural de la población, como la presión externa, representada por la especulación sobre el uso y valor de la tierra, así como la actividad de fiesta nocturna no deseada. Su deterioro se debe a la ausencia de planes de ordenamiento territorial, manejo, conservación, uso de monumentos, manejo y otras deficiencias; así como regulaciones y criterios inadecuados para la conservación y la arquitectura.

La ciudad está al borde del colapso como Monumento Nacional y Ciudad Monumento de América, y ya ha perdido las características anotadas que le permitieron inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 1979.

En 2010, las asociaciones Salvemos Antigua y Diego de Porres (vecinos y profesionales respectivamente) presentaron un informe sobre su degradación al Ministerio de Cultura y Deportes, a la Oficina de la UNESCO en Guatemala y al Patrimonio Mundial de América Latina, en París, que hasta ahora ha pasado desapercibido.

Ana María Rodas, Ministra de Cultura y Deportes (2015), obtuvo del Director del Centro del Patrimonio Mundial su aprobación para enviar una misión técnica para evaluar el estado de conservación de la ciudad; Lamentablemente, esta visita aún no se ha materializado debido al desinterés del Estado de Guatemala en la protección de este bien cultural de la humanidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *