La Bienal en Resistencia trae propuestas artísticas de Guatemala y Latinoamérica en el espacio público y en Internet – Prensa Libre
A principios del pasado mes de octubre, un grupo de personas estamparon decenas de hojas de papel dorado en la fachada de un edificio ubicado en la 3ª Avenida en la zona 1 de la capital.
La acción fue parte del trabajo llamado La casa de papel dorado o el sueño de su propia casa III de Argentina Sebastien Andreatta. El artista propone intervenir en el sector inmobiliario con materiales dorados que metaforizan el sueño de la vivienda ante el acceso limitado a los préstamos hipotecarios.
Unos días después, en la Plaza de la Constitución, el artista maya-kaqchikel Marilyn Boror permaneció en un pedestal frente a los curiosos, amigos cercanos y otros que lo vieron como si fuera una escultura. Bajo el nombre Monumento viviente el artista propuso la acción como recordatorio de la lucha por los territorios, el conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas.
Estas acciones forman parte de las que se llevan a cabo en el marco del segundo Bienal de la Resistencia (BER) que tendrá lugar hasta el 30 de octubre en Guatemala.
La propuesta artística, que surgió en 2019, busca establecer diálogos entre el arte y la complejidad de la vida en América Latina a través de propuestas artísticas multidisciplinares.
Maya juracan, comisaria de arte y gestora de eventos, comparte que los temas abordados en esta segunda bienal están vinculados a eslóganes referentes a la diversos cuerpos, diferencias socioeconómicas y reivindicación de identidad frente a espacios violentos
Debido a la pandemia, se ha propuesto esta edición de la Bienal en Resistencia para que los trabajos presentados puedan dialogar espacios públicos recorridos, así como desde Internet. Juracán destaca que esta decisión permite reconocer al público como «un elemento importante en la realización de la obra».
A partir de ahí, las intervenciones del ¡Qué genio colectivo!, que consistía en cubiertas de vinilo con preguntas «incómodas» que cuestionar la institucionalidad y las apreciaciones del hacer artístico. Las piezas han sido exhibidas frente a instituciones artísticas en Guatemala como el Museo Nacional de Arte Moderno o la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos.
Considerado como un espacio público, Internet ganó relevancia en el segundo BER a través de la publicación de trabajos artísticos en las redes sociales del evento. En una de las habitaciones, titulada Toritx se reunió, Elyla -Artista nicaragüense- presenta un video de performance en el que aborda el mestizaje y la colonización desde su historia personal.
Cómo funciona la Bienal de Resistencia
Maya Juracán explica que, tradicionalmente, las bienales presentan trabajos seleccionados por un grupo de curadores, pero en el caso de BER, una convocatoria abierta a los que artistas, cineastas de diferentes campos e incluso personas más allá de las artes que se dedican a temas «en resistencia» a sus contextos.
Nos interesa saber qué dicen los realizadores y cómo pueden contribuir a la recuperación del tejido social ”, comparte la comisaria y gestora.
Para la selección de piezas para el segundo BER, miembros de colectivos artísticos y sociales de Guatemala se reunieron en SONS, Collectif Deform y Odelca, tan bueno como auditores independientes, que, desde diferentes ángulos, generó un diálogo para entender las obras y describió una narrativa, dice Juracán.
Para este año se recibieron cerca de un centenar de postulaciones de varios países, y fueron seleccionadas 23 obras de Guatemala, México, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Brasil y Argentina.
Maya Juracán asegura que muchas veces, cuando los eventos artísticos se concentran en la ciudad, se rechazan propuestas que responden a contextos particulares en zonas periféricas y otros departamentos. Por esta razón, el BER busca descentralizar la proyección de obras y afirma el posicionamiento geográfico ambas obras de teatro y sus cineastas.

Una muestra de lo anterior fue la intervención del artista Camille Juárez que ha hecho varios murales en tu casa ubicado en San José La Comunidad, Mixco. En las paredes escribió las historias y experiencias de nativos que se asentaron en las afueras de la ciudad de Guatemala.
“Es importante que los artistas hablen sobre su contexto y por su contexto en la Biennale en Resistance. Nos ayuda a enseñar que el arte no es un ejercicio hegemónico ”, comparte Juracán.
El comisario añade que las activaciones de la bienal tienen la intención de colocar el arte fuera de los museos y galerías, para que diálogo con la sociedad en un espacio más amplio. Por tanto, es un gran reto ya que mucha gente no está acostumbrada a tomárselo así, deduce.
La financiación ha surgido entre los desafíos de la REC. Aunque cuenta con el apoyo logístico de la Centro de Artivismo e Innovación (Carti) y la iniciativa Proyecto 44, la plataforma nació gracias a la autogestión desde no tiene marcas ni fundaciones que la patrocinen.

Maya Juracán explica que para el financiamiento del segundo REC, un campaña de recaudación de fondos en línea en el que las personas que «creían en el proyecto» aportaron dinero que se utilizó para la pago de materiales, montaje y algunos viajes para documentar las obras de artistas fuera de la Ciudad de Guatemala.
“La autogestión es nuestro campo de batalla. Sin él, no tendríamos las libertades de las que estamos hablando. Defendemos nuestra autonomía y eso significa no aceptar presupuestos de entidades o personas que puedan limitar nuestros temas ”, explica Juracán.
La Bienal de Resistencia, como sugiere su nombre resiste y se activa cada dos años. Esta edición se llevará a cabo hasta el 30 de octubre en el país. Para conocer más sobre las propuestas, puede visitar sus redes sociales en Facebook e Instagram, donde se recopilan y anuncian las actividades diarias.