El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

La mala geopolítica de EEUU en Centroamérica – Prensa Libre

El cambio posterior al 11 de septiembre ha desplazado el enfoque de la política exterior de Estados Unidos a zonas remotas del hemisferio. Los esfuerzos políticos y militares de Estados Unidos se han centrado en Irak y Afganistán y han “abandonado” la tutela histórica y tradicional que ejercían sobre el continente como consecuencia de la Doctrina Monroe. Se necesitaba una respuesta contundente y ejemplar a las acciones de Al-Qaeda para dejar en claro que el mundo seguía siendo un monopolar después de la desaparición de la URSS, pero, en su fijación, no se dieron cuenta de que Rusia y China estaban saliendo del letargo. y comenzar a tomar posiciones geoestratégicas y geoeconómicas.

Los chinos se apoderaron del continente africano y de una cantidad significativa de recursos minerales, y de manera lenta pero segura, tradicionalmente dentro de ellos, penetraron en América Latina, tal como lo hizo Rusia. De hecho, durante una breve conversación con un embajador ruso, me dijo: «Estoy aquí para recuperar el tiempo perdido», lo que aclara las intenciones y la estrategia del Kremlin frente al continente americano.

Empezaron donde lo facilitaron: Venezuela, y siguió subiendo por Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador: compra de deuda externa, ruptura de relaciones con Taiwán, millonarios proyectos de infraestructura, centros de control espacial, donaciones, apoyo político, armamento y un largo etcétera que Washington parecía ignorar o carecer de agresividad. En poco tiempo, el control indirecto estuvo listo y Centroamérica, en particular, estuvo casi dominada. La geopolítica rusa y china converge con gobiernos locales malos e ineficientes, además del narcotráfico y el crimen organizado, y todo se revuelve, mejora y confunde. El resultado: un todo difícil de descomponer en sus partes para analizar, comprender y comparar.

El gobierno de Biden no parece diferenciar todos estos elementos convergentes -y algunos más- y algunos asesores ven condicionada la situación, sin darse cuenta de que Guatemala es el único eslabón, incluso en una cadena oxidada, y lo ponen en el mismo paquete que sus pares. L’erreur de Potus – ou de ses conseillers – est qu’il ne semble pas faire la différence entre ce que conseille la géostratégie et ce que promeuvent certains personnages de son parti qui prennent des décisions à partir de l’activisme politique, et mélangent todo. Esto se traduce en un trato igual para todos los centroamericanos, lo que, nuevamente, puede representar otro error no muy diferente a los cometidos en el pasado, y del que la historia reciente muestra evidencia.

Si Guatemala diera un giro hacia China o generara un acercamiento con Rusia – otros lo han hecho – seguramente se dispararían las alarmas, pero no habría vuelta atrás, y todo tomaría un color diferente. La política estadounidense se ha equivocado al plantear el tema de la migración, la retirada de Afganistán, el control del Pacífico, desalojando a Francia, y seguramente el trato con América Central. No se trata de admitir enfoques ilegales, sino de abordar la política como un elemento de resolución de conflictos entre partidos y dejar que la arrogancia fiscal sea una herramienta eficaz para someter a los gobiernos, lo que ya se ha visto como ineficaz.

Necesitamos reducir la testosterona de algunos asesores presidenciales norteamericanos y llenar la mesa de estrategas más relajados, porque de lo contrario habrá mucho ruido, pero pequeños tontos, y si algo ha quedado bastante claro es que los países acaban haciendo lo que dicta su política de liderazgo, a pesar de la presión de los «grandes». La lluvia de ideas en el Departamento de Estado es el mejor consejo que se me ocurre y, además, dan un pachón de tilo al entrar y un té de pericón al salir.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *