La violencia es la principal causa de las 22.000 desapariciones registradas en el Salvador, denuncian organizaciones sociales - Prensa Libre

La violencia es la principal causa de las 22.000 desapariciones registradas en el Salvador, denuncian organizaciones sociales – Prensa Libre

La joven Karen y Eduardo Guerrero, secuestrados a plena luz del día sábado 18 de septiembre, son dos nuevas víctimas que se han sumado a la lista de más de 22.000 desapariciones registradas en El Salvador desde 2014, denunciaron organizaciones este jueves en Washington.

La madre de estos dos jóvenes, de 18 y 20 años respectivamente, ha movido cielo y tierra en una búsqueda desesperada e infructuosa por encontrar a sus hijos, al igual que miles de familias afectadas por este flagelo.

Pandillas, redes delictivas organizadas y violencia social y familiar están detrás de las desapariciones Representantes de la sociedad civil hablaron este jueves en la audiencia del 181 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Según los denunciantes, el 40% de los desaparecidos son mujeres, que en muchos casos son víctimas de violencia de género, como se ha comprobado en los casos en que finalmente se encontraron los restos.

También señalaron que el mayor porcentaje de desapariciones ocurren en áreas controladas por las pandillas MS-13 y Mara 18, que controlan grandes extensiones del territorio nacional.

Zaira Navas, de la organización Cristosal, dijo que desde 2002, «las pandillas han dejado de utilizar el asesinato y desmembramiento de personas cuyos restos fueron dejados en lugares públicos, para esconderlos en fosas subterráneas».

Entre 2014 y 2016, las autoridades salvadoreñas reportaron 238 cementerios clandestinos donde se encontraron los restos de miles de personas, muchas de las cuales fueron reportadas como desaparecidas.

“La desaparición de personas ha sido una práctica delictiva sistemática desde hace dos décadas, de la cual las pandillas son las principales responsables, aunque en los últimos años se ha documentado que también son producidas por agentes del Estado, familiares, el entorno laboral o comunitario de la víctima”. dijo Navas.

Como parte del posible pacto de la Gobierno de Nayib Bukele con pandillas para reducir homicidiosLas desapariciones forzadas no han cesado, dijeron, porque en lo que va de año, los observatorios sociales y los medios de comunicación han registrado cerca de mil desaparecidos.

La Fiscalía General (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC) han dejado de brindar estadísticas sobre personas desaparecidas desde 2019, lo que, según los denunciantes, se vuelve más complicado para sistematizar información sobre el fenómeno.

ONU pide a el Salvador que ratifique la Convención

La CIDH invitó a la sesión a la presidenta del Comité de Personas Desaparecidas de las Naciones Unidas (ONU), Carmen Rosa Villa, quien destacó que El Salvador es uno de los países de la región que no ha ratificado la Convención Internacional para la protección de las personas. resultantes de desapariciones forzadas.

La ONU aprobó la Convención en 2006, que entró en vigor en 2010. Hasta la fecha, 64 países son parte y solo 47 parecen ser signatarios.

«Si El Salvador no es parte de la Convención, el comité de la ONU tiene límites para apoyarlos», dijo Villa, a quien instó a acelerar el proceso de ratificación del acuerdo que, entre muchos, obliga al país a legislar y designar recursos. para hacer frente al problema.

En respuesta a las acusaciones, el Estado salvadoreño dijo que se habían activado mecanismos, como un protocolo especial para articular esfuerzos rápidos para alertar a las personas desaparecidas.

Además, la Representación Estatal manifestó que la reformada oficina del fiscal general creó en 2019 una unidad especial dedicada a la búsqueda de desaparecidos en el país y al apoyo de los familiares.

Los relatores de la CIDH han dejado sin respuesta muchas preguntas sobre las razones por las que El Salvador no avanza en la ratificación de la Convención, mediante la creación de un banco genético para identificar a las víctimas, para racionalizar los mecanismos de comunicación con las organizaciones de la sociedad civil involucradas. en el problema y en particular con las víctimas que sufren la desaparición de sus seres queridos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *