Nicaraguan election abstetion

Open Urns estima la tasa de abstención en 81,5%

El segundo informe sobre el proceso electoral del Observatorio Ciudadano de Sondeos Abiertos estima una abstención promedio nacional del 81,5% en las elecciones legislativas celebradas este domingo 7 de noviembre.

Según la organización, la abstención podría haber sido entre un 79% mínimo y un 84% máximo.

“El rango de participación ciudadana se registra entre un mínimo del 16% y un máximo del 21%; con un promedio nacional de 18,5% de participación ”, detallaron.

En rueda de prensa, explicaron que los datos se obtuvieron al observar a más de 1.450 personas, quienes voluntariamente hicieron observación ciudadana para registrar el comportamiento de participación ciudadana y violencia electoral durante el día de la votación.

Ligia Gómez, portavoz de Urnas Abiertas, recordó que en las elecciones de 2011 y 2016 la abstención fue del 45% y 72% respectivamente.

Violencia denunciada

Durante las primeras horas de la encuesta del 7 de noviembre en Nicaragua, se registraron 200 hechos de violencia en los Centros Electorales (CV) de los distintos departamentos del país, confirmó la primera valoración de la jornada por parte de la organización independiente Urnas Abiertas.

“Hasta las 16.30 horas, atendimos incidentes de violencia política o anomalías provenientes de todos los departamentos del país y del 78% de los municipios, o 119 municipios”, dijo Olga Valle, investigadora de Urnas Abiertas.

Uso de recursos estatales

El segundo informe señala que el uso de vehículos estatales para el transporte de votantes, activistas o para otras actividades del partido FSLN ha sido reportado en al menos 203 capitalistas de riesgo.

“Los ayuntamientos fueron las instituciones públicas que reportaron el mayor uso de vehículos estatales para transportar votantes y otras actividades del partido”, dicen.

Otras instituciones que participaron con vehículos para el transporte de votantes son MEFCCA, Mined, INSS, Inatec, Minsa, Magfor, MTI, Bomberos, Policía y Ejército de Nicaragua.

También denunció haber recibido informes de 129 centros de votación donde no se estaban implementando medidas contra el covid-19 y de al menos 71 centros donde se colocó propaganda vinculada al partido de gobierno.

Actos de intimidación

En su primera valoración del “Día de la Votación Nicaragua 2021”, indicaron que entre los hechos de violencia denunciados se encuentran: la negativa de ingreso de fiscales del Partido Camino Cristiano (CCN), uno de los cinco partidos colaboracionistas minoritarios registrados en la votación con el gobernante Frente Sandinista; intimidación por paramilitares y fuerzas de choque vinculadas al FSLN fuera de los centros de votación, detenciones y agresiones a periodistas independientes; y la presencia de civiles armados dentro de la CV.

Olga Valle, investigadora de Urnas Abiertas, detalló que el inicio del proceso de votación, que carece de «legitimidad y credibilidad», estuvo «marcado por diversas acciones y hechos de violencia política contra la ciudadanía en general y por estrategias para forzar el voto, especialmente contra los agentes del Estado ”.

Precisa que han recibido denuncias de agentes estatales que denuncian que están obligados a acreditar que fueron a votar por el Frente Sandinista, mediante el envío de «una foto de la papeleta con su nombre inscrito al lugar donde está marcada la X». para que confirmen que esta papeleta corresponde a su voto y no al de otra persona ”.

Además, dijo, tienen informes de que -como sucedió en julio pasado durante la verificación ciudadana- hubo «vigilancia alrededor de los centros de votación», encabezada por policías, funcionarios públicos, policías de civil y personas reconocidas como paraestatales en la región.

Los investigadores reportan una «presencia desproporcionada de fuerzas armadas» en algunas cadenas de capital, como las de Matagalpa y Managua, y se han reportado restricciones al ingreso de medios no oficiales.

Urnas Abiertas indica que además de la violencia política que registran en la CV, han recibido «denuncias» de violencia política en comunidades y barrios de al menos diez departamentos y regiones autónomas del país, entre las cuales: Managua, Estelí, Nueva Segovia. , Madriz, Granada, Jinotega, Masaya y las dos comunidades autónomas de la costa caribeña.

Precisan que tienen documentados casos de visitas de miembros del Consejo del Poder Ciudadano, del Frente Sandinista, en los barrios, «preguntando si la gente ya ha ido a votar y, si no se ha ido. ., les preguntan a qué hora van a salir, para que vuelvan a comprobar el voto ”.

También denuncian haber registrado casos de intimidación a docentes del sector público, en particular en Waspam, en el norte del Caribe, a quienes se les informa que «los colegios electorales están bajo vigilancia y si no van a votar serán víctimas de represalias. ”.

Estudiantes obligados a votar

Pedro Fonseca, investigador de Urnas Abiertas, destacó que durante la primera parte de la jornada verificaron que el proceso estuvo “completamente bajo el control del partido gobernante; sin espacio para medios independientes, bajo una constante presencia policial y el desarrollo de actividades proselitistas ”, en un informe exclusivo entregado a CONFIDENTIAL sobre la evolución del proceso de votación en Managua.

Explica que en Managua, además de la coacción que registraron en las votaciones de funcionarios de instituciones como el Ministerio de Educación (Minas) y la Policía, recibieron denuncias de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN -Managua). ), que se ven obligados a votar bajo la amenaza de «retirarles la beca».

Mencionó que en la capital la gente denunciaba las visitas de los CPC, que iban de casa en casa, listas en mano, preguntando a los adultos si ya habían ido a las urnas.

Fonseca también denunció que durante las primeras horas del día, la presencia policial en el caso de la capital fue «intensa y extensa».

Recordó que la violencia política se había registrado incluso antes del inicio de la jornada electoral, ya que hasta la mañana del 7 de noviembre fueron detenidas 21 personas, vinculadas a organizaciones de oposición, en particular a la Unidad Nacional Azul. Y Blanco (Unab), la Alianza Cívica. por la Justicia y la Democracia (ACJD) y Unamos.

Irregularidades en el proceso de votación

Ligia Gómez, de Urnas Abiertas, también explicó que durante la primera parte de la jornada electoral registraron, en 13 departamentos y las dos comunidades autónomas del país, una serie de anomalías que van desde el uso de recursos estatales en violación del Reglamento Electoral. Ley.

«El silencio electoral fue violado por personas vestidas de civil dentro del recinto, haciendo proselitismo a favor del FSLN», dijo.

Fonseca, en la entrevista con CONFIDENCIAL, detalló que tienen constancia de que “en muchos territorios había personas que llegaban a los centros de votación con camisetas, banderas o elementos del partido. Gobierno”.

Precisa que también han registrado casos de fanáticos sandinistas «fuera de los colegios electorales, en las calles, en los barrios, en los municipios, ondeando banderas o tocando canciones alusivas al partido de gobierno».

El investigador criticó la falta de acción en este tipo de situaciones, que claramente violan la ley electoral. También señaló la falta de información sobre la misión de acompañamiento que se trajo para el proceso de votación, porque, dijo, no se sabe qué tipo de formación técnica tienen y de dónde vienen el financiamiento de su llegada.

Este artículo se publicó originalmente en español en nuestro sitio web. Nuestro personal lo tradujo al inglés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *