Ortega rechaza que la prensa extranjera ingrese al país para cubrir elecciones
El régimen de Ortega ha bloqueado la entrada de prensa extranjera para cubrir las elecciones del domingo 7 de noviembre. Una decena de reporteros y fotoperiodistas, de diversos medios internacionales, intentaron ingresar al país, pero las autoridades migratorias no lo permitieron, a pesar de cumplir con todos los requisitos migratorios y de salud.
Frédéric Saliba, corresponsal en México del periódico francés El mundo (El Mundo), no podrá cubrir el voto de este domingo porque no le dejaron entrar al país. El 16 de octubre, un día antes de su viaje, la aerolínea le informó que su boleto había sido cancelado debido a una decisión de las autoridades nicaragüenses por “motivos migratorios”. No hubo más explicaciones, a pesar de que el periodista cumplió con todas las condiciones, incluida la salud, para ingresar al país.
El periodista estuvo en Nicaragua durante las elecciones de 2016, en las que Daniel Ortega ganó su tercer mandato. Viaja nuevamente en 2018 para relatar el estallido social.
Las elecciones de este domingo, durante las cuales Ortega busca tomar la presidencia con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, fueron cuestionadas por la comunidad internacional por falta de condiciones mínimas de transparencia. La oposición los llama «farsa» y «circo». El proceso carece de observación electoral nacional e internacional.
Entonces me mantuvieron fuera #Nicaragua antes de las elecciones presidenciales del 7 de noviembre. Otros colegas extranjeros sufrieron el mismo revés en medio de la escalada represiva del régimen contra la oposición y la prensa. https://t.co/XqNSmPVaQC vía @lemondefr
– Frédéric Saliba (@Fredsaliba) 22 de octubre de 2021
Expulsan al equipo de periodistas de el Heraldo
El jueves 28 de octubre, un equipo del diario hondureño El Heraldo -fotoperiodista, conductor y reportero- ingresó al país por el puesto fronterizo El Guasaule, Chinandega, pero llegando a la oficina de la Dirección General de Migración y Extranjería. El capitán Osman Saez los expulsó. Todos cumplieron con los requisitos de inmigración.
Sáez llevó al periodista Carlos Girón a una oficina y le pidió sus datos personales, mientras le interrogaba sobre su trabajo en el periódico y el motivo de su visita a Nicaragua. En un momento, el capitán quiso tomar el teléfono del periodista, pero el periodista se lo impidió. El hombre quiso asegurarse de no estar grabando la conversación, y le dijo que tenía prohibido hacerlo, apagándola, informó el comunicador. CONFIDENCIAL.
Entonces apareció una persona a quien el capitán identificó como su «jefe», y se dirigió al equipo periodístico y dijo: “A partir de ese momento te expulsan de Nicaragua. Tu presencia no es bienvenida aquí, y – chasqueando los dedos – me están dejando ahora «, Dijo Girón, quien también dijo que fueron «prohibidos» porque han completado un expediente que implica que no podrán ingresar al país en el futuro. Las autoridades los conservaron y registraron hasta su salida.
Esta es la primera vez que un equipo del diario hondureño es expulsado del país. En ocasiones anteriores han venido reporteros y han realizado su trabajo sin inconvenientes, explicó el reportero. Su caso y el de Saliba son los más recientes, pero no los únicos. A principios de octubre, un equipo de CNN International también quería llegar a Nicaragua, a través de la frontera terrestre con Costa Rica, pero no se les permitió pasar, según un informe de El mundo.
CONFIDENCIAL confirmaron otros casos de corresponsales extranjeros, quienes no hicieron públicas sus experiencias, pero tampoco les permitieron ingresar a Nicaragua. El 17 de junio, el gobierno de Nicaragua no aprobó la entrada del reportero del New York Times, Anatoly Kurmanaev.
Parte de la agenda mediática
Saliba y la periodista nicaragüense Tifani Roberts, de la cadena Univisión, coincidieron en que el régimen está utilizando la pandemia como filtro para permitir o negar el ingreso al país. Parte de los requisitos de salud que el gobierno de Ortega exige a los extranjeros y nacionales es el resultado negativo de una prueba de PCR y sus datos personales. Estos, acompañados del listado de vuelos, deben ser transmitidos por la aerolínea a las autoridades nacionales 72 horas antes del vuelo, durante las cuales los periodistas creen poder investigar la identidad de los viajeros.
Roberts, quien ha cubierto varios procesos electorales, explicó que las elecciones nicaragüenses han estado en la agenda de los medios estadounidenses y europeos desde la década de 1980, pero este año «no podrán (estar en el país) porque no hay un sin acceso «.
«Así como los nicaragüenses hemos sufrido una represión sin precedentes, los periodistas también hemos experimentado una falta de acceso sin precedentes», dijo Roberts.
Para Saliba, la posición del gobierno de Ortega “es muy preocupante para la libertad de prensa en Nicaragua. Es un signo formidable de una radicalización del modo hacia la libertad de prensa ”.
En la misma línea, Roberts señaló que “los medios internacionales que quieren ingresar a Nicaragua, independientemente de su independencia, el gobierno los ve como enemigos porque no están alineados con ellos. O estás conmigo o eres mi enemigo. Esta es la posición que ha tomado el gobierno, y nada ha cambiado desde 2018 hasta aquí, simplemente se agudizó ”.
Los dos periodistas aseguraron que, si bien no fue posible ingresar al país, aún se cubrirá el proceso electoral. «No nos impide trabajar, pero nos distrae», dijo Saliba, quien continúa escribiendo sobre la situación política nicaragüense.
Roberts enfatizó que «es imposible que el mundo no sepa lo que va a pasar en Nicaragua el 7 de noviembre».
Tifani Roberts: el régimen «lidera» la represión contra las familias de los periodistas
Sin acreditación de prensa
Antes del estallido social de 2018, todas las solicitudes de acreditación de cobertura para la prensa extranjera se realizaban a través de Idania Castillo, codirectora de la Cinémathèque nationale. Sin embargo, actualmente no responde a las consultas de periodistas interesados sobre si existe un proceso de acreditación para la cobertura electoral, confirmó un periodista nicaragüense que, por temor a represalias, solicitó retener su identidad.
La misma fuente explicó que desconoce si el Consejo Supremo Electoral (CSE) organizó una acreditación especial para la prensa nacional, como sucedió en 2016, cuando la pareja presidencial volvió a autorizar a agencias de noticias, prensa extranjera y periodistas locales para fotografiarlos. , luego de haber ejercido el derecho a voto en el Consejo de Recepción de Votos que el CSE ha habilitado en exclusiva para Ortega y Murillo, dentro del cinturón de seguridad de El Carmen.
Otra fuente confiada a CONFIDENCIAL que otros periodistas de todo el país le escribieron a Castillo para preguntarle sobre el proceso de acreditación para el 7 de noviembre, pero ella respondió: “Gracias por su interés.