¿Qué hay detrás del plan de Ortega de admitir a los cubanos sin visa?

¿Qué hay detrás del plan de Ortega de admitir a los cubanos sin visa?

El régimen nicaragüense de Daniel Ortega anunció recientemente el establecimiento de una política de admisión abierta para ciudadanos cubanos que deseen ingresar a Nicaragua. Su decisión de que los ciudadanos cubanos ya no necesitan visas ha causado revuelo en la isla, aunque el presidente cubano Miguel Díaz Canel aún no se ha pronunciado al respecto. En la actualidad, los vuelos directos entre Managua y La Habana continúan suspendidos debido a la pandemia.

Reinaldo Escobar, editor en jefe del sitio digital cubano 14 años de media, explica que la noticia «tuvo un gran impacto» y provocó «mucha discusión». Hasta la fecha, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no ha dicho nada sobre la decisión de Nicaragua, ni ha aparecido nada en los medios oficiales del gobierno. «Nadie anunció: ‘Hemos hecho un acuerdo con Nicaragua'». Su silencio «da la impresión» de que no se ha consultado al régimen cubano.

«Esto es sintomático de algo. Obviamente, el gobierno de Daniel Ortega – amigo cercano del gobierno cubano – no daría un paso de esta naturaleza sin consultar [with his counterparts on the island]. El hecho de que el [Cuban] el gobierno está encubriendo, o al menos no revelando, esta relación bilateral es llamativa ”, comentó Escobar. Hizo los comentarios durante una entrevista que se transmitió en transmisiones de noticias en línea. Esta noche, que se transmite en YouTube debido a la censura impuesta por el régimen nicaragüense.

Escobar cree que el anuncio de Nicaragua, seguido del silencio de Cuba, «es un arreglo en el que se han puesto de acuerdo los dos mandatarios». Él cree que sus métodos tienen varias intenciones, una de las cuales está alimentando la crisis migratoria en la frontera sur de los Estados Unidos. De esta forma, esperan forzar a la administración Biden a abrir una ruta de negociación con Cuba.

Aliviar la tensión política

El programa de entrada sin visa de Nicaragua para cubanos también podría estar relacionado con las principales protestas que sacudieron a Cuba el 11 de julio.mi. Estos constituyeron «un trauma para el liderazgo cubano», dijo Escobar. Durante estas protestas, cientos de cubanos tomaron las calles para exigir derechos civiles, libertad e incluso el fin de la dictadura. En teoría, el gobierno cubano está tratando de resaltar la presión política.

El régimen cubano sabe «que [the protests] fueron organizados por nadie en Estados Unidos «, pero fueron» absoluta y totalmente espontáneos «, dijo el periodista. Por lo tanto, mientras continúan las condiciones que desencadenaron la explosión social,» pueden temer que esto suceda. Reproducir «. Visa- La entrada libre a Nicaragua es una «válvula de escape» para aliviar la presión.

«Ellos [the Diaz Canel regime] Necesitamos algunas de las personas capaces de liderar una manifestación de este tipo para canalizar su energía y salir del país. En lugar de usar esa determinación, esa autoestima para organizar una manifestación, pueden ir a buscar un lugar donde sentirse felices, un destino competitivo que no es, en verdad, Cuba ”, enfatizó Escobar.

La visa abierta para Nicaragua «no cayó del cielo» ni «llegó a Nicaragua por decreto por accidente», señaló Escobar. «Ha sido programado, estudiado y deliberadamente decidido por el gobierno», agregó.

Ola esperada de emigración

Mientras tanto, el entusiasmo de los isleños por viajar a Nicaragua es claro para el reconocido periodista. Sin embargo, también reconoció que «las posibilidades de viajes masivos van a estar limitadas por la capacidad de asientos de las aerolíneas». En la actualidad, no existen vuelos directos entre La Habana y Managua, ya un motivo de protesta en la isla.

Actualmente, solo Copa Airlines, con sede en Panamá, ha reanudado los vuelos a Cuba, conectando la isla con la ciudad de Panamá. Quienes deseen viajar a Nicaragua deben hacer escala en este país.

De cara al futuro, Reinaldo Escobar dijo que las autoridades nicaragüenses deberían otorgar cierta protección a los migrantes. Una vez que se restablecieron los enlaces aéreos entre los dos países, vio una ola de cubanos que migraban con la intención de continuar hacia los Estados Unidos.

“Podría causar una situación bastante compleja. Los hoteles no tendrán suficiente espacio, ni las habitaciones de huéspedes. Podría ser una explosión y el gobierno de Nicaragua se encargará de solucionar este problema ”, enfatizó el periodista cubano.

Además de los cubanos que ven la entrada sin visa a Nicaragua como una oportunidad para emigrar a Estados Unidos, también hay grupos de contrabandistas de productos básicos en la isla. Estos vendedores, conocidos como «mulas», ven el anuncio como una oportunidad para viajar, traer de regreso y revender productos que no están disponibles en Cuba.

«El hecho de que Nicaragua no requiera visa de entrada permitirá que algunos [island residents], quienes reciben dinero de familiares en el exterior, para usar ese dinero en viajar a Nicaragua y comprar productos. Luego pueden venderlos [at a profit] en Cuba ”, explicó Escobar.

Las «mulas» están mal vistas por el régimen comunista. Sin embargo, hacen el trabajo «que normalmente haría una empresa comercial». O, en el caso de Cuba, lo que debería hacer el Ministerio de Comercio Exterior: importar productos para la venta en Cuba ”, detalló Escobar. Actualmente, “existe una necesidad urgente” en la isla de que la gente importe bienes y los venda internamente.

Como resultado, el régimen hace la vista gorda a las actividades comerciales de las mulas. «En lugar de permitirles formalmente legalmente, permiten que las personas vengan a Nicaragua y establezcan algún tipo de flexibilidad aduanera no declarada». Esto les permite atender parte de las necesidades de la población, «sin que el Estado tenga que invertir un centavo en esta operación». Además, «pueden cobrar impuestos por el paso de los artículos por la aduana», concluyó Reinaldo Escobar.

Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *