Régimen excluye debate sobre Nicaragua en la OEA
Representación nicaragüense frente a La Organización de los Estados Americanos se excluirá de un debate en el Consejo Permanente de la OEA, donde este miércoles 20 de octubre se discutirá la «situación en Nicaragua» antes de las elecciones del 7 de noviembre. La agenda de la jornada no contempla la aprobación de una resolución contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, aunque han comentado fuentes diplomáticas. CONFIDENCIAL eso podría cambiar en el último minuto.
En nota de protesta dirigida al presidente del Consejo Permanente, el dominicano Josué Fiallo, la Cancillería nicaragüense anunció que no asistirá a la reunión del miércoles «para conocer, entre otras cosas, aspectos que corresponden única y exclusivamente a la decisión de los ciudadanos nicaragüenses. y ciudadanos ”.
«Rechazamos este encuentro ilegítimo desde su nacimiento, y no participamos en él, ya que nuestro respeto a los derechos de los demás pueblos de nuestra América, comienza por hacer valer los derechos fundamentales de Nicaragua y los nicaragüenses», subrayó el Ministerio de Relaciones Exteriores. ., en la carta enviada el pasado lunes.
«Nuestro país expresa categóricamente que no aceptamos discutir o juzgar los actos de soberanía que el pueblo nicaragüense, en el ejercicio de sus derechos fundamentales a vivir, de acuerdo con nuestras leyes y normas sociales ”, declaró. El debate sobre Nicaragua se llevará a cabo a solicitud de las delegaciones de Canadá y Chile.
Posible resolución
En junio pasado, el Consejo Permanente discutió por última vez la situación en Nicaragua. En esta ocasión aprobaron por mayoría de 26 votos una resolución que «condenaba inequívocamente las detenciones arbitrarias, hostigamientos y restricciones impuestas a posibles candidatos presidenciales, partidos políticos y medios independientes», y exigía «la liberación inmediata de los posibles candidatos y de todos los presos políticos”.
Oficialmente, en la sesión de este miércoles no se prevé la discusión o votación de una resolución sobre Nicaragua; Sin embargo, fuentes vinculadas a la OEA indicaron CONFIDENCIAL que «hay un proyecto de resolución para el miércoles».
En la eventual resolución, el Consejo Permanente expresaría “su grave preocupación porque el gobierno de Nicaragua no implementó, en mayo de 2021, reformas electorales de acuerdo con los estándares internacionales aplicables, a fin de asegurar que las elecciones previstas para noviembre de 2021 sean libres y justo ”, según una de las fuentes.
Se sabrá si existe o no la resolución hasta el inicio de la reunión, programada para las 8:00 am hora nicaragüense. Una de las fuentes dijo que “no tendría el mismo número de votos que en junio», Si bien hubo 26 votos a favor; cinco abstenciones – México; Argentina; Belice; Dominica; y Honduras—; y tres votos en contra: Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas.
En la resolución de junio, los países también declararon “Su preocupación por el reciente deterioro del entorno político y la situación de los derechos humanos en Nicaragua, incluido el uso de leyes y acciones represivas para intimidar y amenazar a miembros de la oposición y la prensa, y restringir la participación política”.
Desde finales de mayo, el régimen ha detenido -acusado de «traición a la patria» – más de treinta líderes de la oposición, entre ellos siete candidatos presidenciales Cristiana Chamorro Barrios, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre.
Otros dos políticos de la oposición que han anunciado sus intenciones presidenciales, la abogada constitucional María Asunción Moreno y el exlíder contrarrevolucionario Luis Fley, han abandonado Nicaragua por motivos de seguridad.
Además, tres partidos políticos de oposición (Ciudadanos por la Libertad, Partido Restauración Democrática y Partido Conservador) no participarán en las elecciones, en las que el Consejo Supremo Electoral (CSE) canceló su personalidad jurídica por violar la ley electoral.
Aprobado por ALBA
los Condena la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) «Las acciones intervencionistas que, desde la OEA, pretenden inmiscuirse en asuntos que conciernen exclusivamente al pueblo e instituciones nicaragüenses».
En una declaración, élEl ALBA elogió la «preparación para el proceso electoral» de Nicaragua y ratificó su apoyo a Ortega, así como a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.
«Los países miembros de la alianza hacen un llamado a la comunidad internacional para que rechace este tipo de intimidación y defienda la soberanía, autodeterminación e independencia política de los estados», dijo el comunicado.
El ALBA también rechazó «declaraciones de funcionarios del gobierno de Estados Unidos». por haber constituido «atentados y atentados desestabilizadores» contra el ejecutivo nicaragüense, aunque no precisó a qué palabras se refería.
El Gobierno de Nicaragua denunció, el 11 de octubre, «la continua injerencia» de Estados Unidos, a través de su embajador en Managua, Kevin Sullivan, «en el buen negocio» del país, aunque no identificó la supuesta injerencia.
«Felicidades CONFIDENCIAL por sus 25 años defendiendo los valores democráticos de la libertad de prensa y el periodismo independiente ”, escribió Sullivan en Twitter.
Felicidades @confidentiel_ni por sus 25 años defendiendo los valores democráticos de la libertad de prensa y el periodismo independiente.
– Kevin K. Sullivan (@USAmbNicaragua) 11 de octubre de 2021
En nota, la Cancillería nicaragüense pidió a Sullivan que se abstenga de «seguir violando» «la armonía nacional y que renuncie a querer imponer su política vulgar, espeluznante, aberrante, insolente, vil, abominable y yanqui. Decadente». El comunicado surgió horas después de que simpatizantes de Ortega IConsultarán al embajador estadounidense, vía Twitter, luego de que el diplomático felicitara a esta red social CONFIDENCIAL por sus 25 años.