El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Tierra, acosada por terratenientes guatemaltecos

El cambio climático es un problema que causa enormes pérdidas humanas y económicas. Guatemala es uno de los países más vulnerables, “por lo que es necesario tener información sobre el clima y saber qué medidas están adoptando actualmente los diferentes sectores. Los problemas rurales y el cambio climático en Guatemala tienen implicaciones para la política exterior de Centroamérica si se utilizan vehículos eléctricos y de hidrógeno para lograr emisiones neutrales para 2050.

¿Cómo se complementan la arquitectura y el urbanismo? Por mucho que la arquitectura funcione en un edificio independiente, no puede dejar de considerar el entorno en el que se insertará. La arquitectura es un arte, y siendo así, una construcción debe armonizar con todo lo que la rodea, sin descuidar su funcionalidad. De esta forma, la obra de arte se puede apreciar como tal. Un buen proyecto arquitectónico debe realizar primero un estudio urbanístico en el que el nuevo edificio realce el lugar donde se construirá.

Durante un estudio urbanístico, la preservación del medio ambiente es fundamental. La integración de los nuevos elementos solo será posible si favorecen la sostenibilidad, que hoy es fundamental. Gracias al trabajo conjunto de la arquitectura y el urbanismo, es posible contar no solo con ciudades estéticamente bellas, que cumplan con el requisito de mejorar la calidad ambiental de vida de sus habitantes. El problema en Guatemala es que la planificación urbana regional del territorio ha sido desigual e insostenible; no funciona, por lo que debemos aprovechar este momento de inflexión por la pandemia y el cambio climático para restablecer su desarrollo una vez más.

Además de los terremotos, desde el inicio de la urbanización del territorio, tenemos los casos de los huracanes Eta e Iota, que provocaron inundaciones y destrucción, afectando a 3,5 millones de niños. En medio de la pandemia mundial, las comunidades lo han perdido todo y enfrentan el desafío de reconstruir sus vidas debido a la falta de vida en áreas que carecen de una planificación urbana regional adecuada.

El Director Regional de Unicef ​​para América Latina y el Caribe, Jean Gough, realizó una visita a las regiones más afectadas de Guatemala, una respuesta humanitaria de UNICEF para mejorar la vida de niños, adolescentes y sus familias. El Consejo Nacional de Cambio Climático, que declara a Guatemala como un país «altamente vulnerable», fue establecido en 2014 para revisar, generar y brindar información científica en colaboración con los responsables políticos del país en temas de clima, vulnerabilidad, adaptación y mitigación. efectos del cambio climático. Este sistema está integrado por más de 20 instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Según el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el calentamiento global está provocando cambios importantes en los patrones de lluvia, océanos y vientos en todas las regiones del mundo, y en algunos casos de forma irreversible. La respuesta de la UE es: legislación que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.

En Guatemala, el 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son resultado de la deforestación, con un total de 127 países, incluidos 13 de América Latina, en los que se han talado bosques para convertirlos en cultivos o para el ganado como fuente Para poder; El 18% producido por contaminación es por el transporte de gasolina de productos y mercancías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *