Compensación para veteranos militares cada vez más lejos de la aprobación – Prensa Libre
Los soldados retirados no aprobaron fácilmente la iniciativa que les promete una indemnización de 125.000 Q cada uno por los servicios prestados en el conflicto armado interno.
La violenta manifestación de la semana pasada, donde dañaron las instalaciones del Palacio Legislativo y hubo ataques a periodistas, supuso un nuevo obstáculo para la aprobación de la ley.
Fuera de los micrófonos, varios parlamentarios dijeron que luego de estos disturbios ya no apoyarían la propuesta, incluso se estimó que hay alrededor de 70 parlamentarios que tienen claro que no votarán a favor de la ley.
Esta oferta, además de ser una de las promesas de campaña del actual presidente Alejandro Giammattei, se materializa en la iniciativa 5664 presentada por el diputado Felipe Alejos del bloque Todos.
Este congresista está en la lista de Engel porque, a ojos del Departamento de Estado de Estados Unidos, es uno de los principales actores guatemaltecos a favor de la corrupción y la impunidad.
La iniciativa que necesita el personal militar retirado ya tenía otros factores que ponen en duda su viabilidad, incluido el costo económico.
Guatemala aún necesita equipar a los hospitales con medicamentos y equipos, no exclusivamente para combatir la pandemia; donde la compra de vacunas contra el covid-19 debe seguir siendo un gasto prioritario del estado.
Además de los comentarios de los juristas, la demanda de los militares veteranos roza la inconstitucionalidad, ya que el artículo 155 de la Constitución explica claramente cómo nadie puede reclamar indemnización por hechos ocurridos por movimientos armados o grupos civiles.
Por el momento, la iniciativa se encuentra solo en su fase de evaluación en tres comisiones legislativas: Finanzas, Defensa y Derechos Humanos, donde ninguna tiene un estimado para hacer su recomendación.
Finanzas: necesitamos información
La primera comisión legislativa que evalúa el documento es la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, que está presidida por el diputado gobernante Duay Martínez.
Su recomendación debe ser técnica, deben estimar si es posible pagar tal cantidad de recursos y de dónde podrían salir estos fondos, explicó Martínez que no pueden apresurar su recomendación.
Por el momento, dicha comisión aún está a la espera de una serie de documentos del Ministerio de Defensa (Mindef) para saber si los 95.000 excombatientes registrados han respetado plenamente su servicio y si no existen datos erróneos.
El afiliado tiene claro que necesita esta información porque si se le requiere entregar un documento con anticipación, es muy probable que se deba emitir una opinión adversa.
“Necesitamos información para poder formarnos una opinión técnica, si saltamos a sacar una opinión con la poca información que tenemos en este momento, pensaríamos que esta opinión sería desfavorable sin ningún inconveniente porque no ‘hay más elementos; No conocemos el estado de la fuerza y no hemos podido determinar el impacto económico que tiene este proyecto de ley ”, indicó.
Martínez no está de acuerdo con las declaraciones de los veteranos del ejército, pues asegura que su comisión ha dejado claro que pueden aprobar la ley incluso después del presupuesto de 2022, pero asegura que los líderes de estos grupos dieron información incorrecta.
“Hay declaraciones irresponsables de los líderes porque han estado en todas las reuniones donde han estado presentes, registran todo y en cada una el Comité de Finanzas siempre les ha explicado cuál es la forma y la manera de gobernar. Sin embargo, la información que dieron fue que la comisión de finanzas los convocó, lo cual fue totalmente una mentira ”, dijo.
Lea también: Perspectiva 2022: ¿Cómo enfrentará Guatemala los desafíos preelectorales, económicos y de vacunas el próximo año?
Defensa: Sin iniciar el análisis
La Comisión de Defensa que encabeza el diputado José Ubico del bloque Todos, el banco que presentó la iniciativa, ni siquiera ha comenzado a analizar la propuesta.
Según el diputado Óscar Argueta, integrante del grupo de trabajo, el presidente de la comisión analizaría su convocatoria para los primeros días de noviembre.
Pero un primer análisis realizado por el parlamentario muestra claramente que el documento tal como está, imposibilita su aprobación, por lo que deben hacer un trabajo legal en profundidad.
“Como se propone el proyecto de ley, no es realista, no tiene viabilidad financiera, por lo que se debe hacer un análisis para medir el impacto que podría tener y de ahí determinar en cuántos años se podría mantener este compromiso”, dijo.
Además de estos obstáculos, la actitud que han tomado los veteranos militares con el fuego del Congreso los ha colocado en una situación más compleja, ya que muchos parlamentarios que habían decidido apoyarlos corren el riesgo de retirarse.
“Creo que esto puede reducir el apoyo en términos generales tanto en el Congreso como en la opinión pública porque actitudes como esta solo generan rechazo, creo que las demandas de los veteranos del ejército podrían tener un impacto negativo en el hecho de ser ingresados y destruidos por la fuerza.
Derechos humanos: la cifra es muy alta
La Comisión de Derechos Humanos está encabezada por el congresista Álvaro Arzú Escobar del Partido Unionista. Él asegura que si apoya el reconocimiento de héroes de guerra, pero descubre que la cantidad solicitada no es viable.
Al igual que en la Comisión de Hacienda, están a la espera de que el Ministerio de Defensa entregue una depuración del estado de fuerza que tuvo el ejército guatemalteco durante el conflicto armado interno.
“Al menos estoy de acuerdo con la solicitud que están haciendo, no estoy de acuerdo con el monto, creo que eso es algo que tenemos que averiguar con la lista que nos envían. Si creemos que las personas que han hecho su El servicio militar en el Estado de Guatemala para defender la libertad y la democracia del país merece una compensación por el servicio prestado durante muchos años ”, argumentó.
Arzú Escobar también condenó la destrucción en el Palacio Legislativo y pidió que los responsables sean llevados ante la justicia, pero destacó que esta actitud no la han tomado todos los militares retirados, por lo que espera que este análisis también lo realicen otros diputados.
“El monto recaudado por la iniciativa de Q120.000 por cada persona me parece un monto impagable, lo que les dije es que para cuando el listado esté disponible, el monto debe ser algo que el Estado de Guatemala pueda pagar y es lo suficientemente alto como para que se sientan dignos del servicio que han brindado ”, dijo.
Mindef y veteranos sin respuesta
Hemos consultado al coronel Rubén Téllez, portavoz del Ministerio de Defensa, ya que encuentran los datos requeridos por el Congreso, explicó que aún se encuentran en la fase de preparación.
Il a expliqué que parce qu’il était en réunion, il ne pouvait pas faire de déclaration à ce moment-là, promettant plus tard de répondre à un appel, mais lorsque nous avons communiqué avec lui, il n’a plus répondu à son teléfono móvil.
Un problema similar ocurrió con los representantes del personal militar retirado. Prensa Libre había asegurado el puesto del Representante Jorge Vega para otras notas relacionadas, pero desde el día de los disturbios ya no respondió llamadas telefónicas.