Honduras vacuna a más de 51.000 nicaragüenses contra el covid-19
El Ministerio de Salud de Honduras informó esta semana que el número de nicaragüenses vacunados en los puestos de vacunación, que se han instalado en la frontera con Nicaragua, ya supera los 51.000.
“Según los datos estadísticos recopilados hasta la fecha (11/01/21), 51,016 han sido vacunados con la primera dosis de vacuna Moderna, 16 personas con la primera dosis de la vacuna Pfizer y 72 personas con la segunda dosis de Pfizer para un total de 51,126 nicaragüenses vacunados ”, detallan.
La vacunación de los nicaragüenses en los puestos fronterizos de La Fraternidad y Guasaule es de dos semanas este jueves; sin embargo, esta semana se ha reducido el número de ciudadanos. Una familia de Managua que viajó el martes dijo a CONFIDENCIAL que el número de personas era menor que en otros días.
Según los nicaragüenses, llegaron al puesto de vacunación La Fraternidad en la madrugada y, cuando se suponía que la jornada debía comenzar a las 8 a.m., Los trabajadores de la salud decidieron comenzar dos horas más tarde para permitir que llegaran más personas. A su llegada había una fila de 200 a 300 personas. En semanas anteriores, las líneas tenían hasta cinco kilómetros de largo, según el Ministerio de Salud de Honduras.
Se intensificó el movimiento de nicaragüenses a Honduras luego de que el gobierno de Ortega confirmara que la población menor de 30 años sería vacunada con dosis de Sputnik Light; En tanto, niños y adolescentes con las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala, que no están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tampoco han completado sus fases de estudio.
Minsa ofreció vacuna AstraZeneca a jóvenes
El Ministerio de Salud (Minsa) ofreció, durante este fin de semana, a los jóvenes mayores de 18 años, la posibilidad de elegir entre Sputnik Light y AstraZeneca, en determinados puestos y centros de salud del país. Se trata de una decisión expresa que no fue hecha pública por las autoridades, pero que fue rápidamente divulgada a través de las redes sociales.
Sin embargo, CONFIDENCIAL se enteró de que varios jóvenes intentaron vacunarse con AstraZeneca, entre el martes y miércoles de esta semana. en las mismas posiciones donde estaban inoculando las dos vacunas y se les informó que solo habían aplicado la primera dosis de Sputnik Light y la segunda de AstraZeneca.
Según datos de vacunación publicados por Minsa, a través del medio oficial El 19 DigitalEntre el 25 de octubre y el 3 de noviembre, 526,714 personas fueron vacunadas con dosis únicas de Sputnik Light y también con dosis de AstraZeneca. Sin embargo, no detalla cuántos son para cada uno.
Mientras tanto, 593.153 niños mayores de dos años y adolescentes de hasta 17 años recibieron la primera de tres dosis de las vacunas Soberana O2 y Abdala.. Minsa también informa que las vacunas Sputnik Light se aplican a personas mayores de 30 años, que aún no han sido inmunizadas, pero se desconoce el número total de dosis administradas a nivel nacional.
Llevarán la vacunación a mercados y barrios
Además, Minsa anunció el miércoles que ampliaría los puntos de vacunación en todo el país. Hasta el momento, solo se han activado 1.087, que incluye centros y puestos de salud; donde los niños, adolescentes y mayores de 18 años se vacunan con la primera dosis, mientras que al mismo tiempo aplican la segunda dosis a las personas que fueron vacunadas antes del 1 de octubre.
«A partir de hoy (miércoles) aumentamos 432 nuevos puestos de vacunación, esto sumado a los 1087 ya establecidos, tenemos un total de 1519 puestos de vacunación ”, detallan.
Según autoridades sanitarias, ahora se vacunarán en todos los hospitales del país (primario, departamental, regional y nacional) y abrirán puestos en mercados, ferias de salud en barrios.
También han formado «brigadas itinerantes de vacunación que se establecerán en casas básicas y barrios». o comunidades que organizan ferias de salud ”.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que el Ministerio de Salud aplica las dosis de los diferentes tipos de vacunas disponibles, dando prioridad a las que están por expirar. Esto explicaría por qué aún no se han aplicado las dosis de Sinopharm que llegaron al país a finales de septiembre.