Muere el escritor, académico y periodista Mario Roberto Morales – Prensa Libre
El jueves 16 de septiembre se anunció la muerte de Mario Roberto Morales. La noticia fue confirmada por personas cercanas a él en una publicación del perfil de Facebook del autor.
Según amigos cercanos de Mario Roberto, el escritor ingresó en un hospital privado en la segunda semana de septiembre por complicaciones del covid-19, pero luego fue trasladado al hospital especializado de Villa Nueva.
En la nota de luto compartida por su familia destaca una frase extraída del texto publicado en agosto de este año titulado El miedo y la loca de la casa, en el que Morales habló de los efectos emocionales provocados por la pandemia. La siguiente cita está incluida en el obituario digital:
“Ante esto, debemos esgrimir nuestra propia fuerza espiritual y moral para que la lucidez prevalezca sobre la locura y que hagamos lo único posible: cuidarnos bien y pasar un buen rato.
Mario Roberto Morales, a quien muchos también recuerdan como un intelectual importante del país, se caracterizó por criticar el funcionamiento de la sociedad desde formatos escritos como novelas, poesía, ensayo, crónicas de opinión o relatos.
El intelectual ha pasado por diversos temas que le han valido una excelente colección. Entre los campos que exploró, destacan la literatura, la política, la filosofía, la cultura y el arte en diferentes expresiones.
Mensajes de luto
En un post realizado desde Facebook, el Premio Nacional de Literatura Francisco Morales Santos y quien se destacó por su labor detrás de Editorial Cultura, recordó a Mario Roberto en la mañana del 16 de septiembre como «uno de los grandes narradores guatemaltecos» y como un «revolucionario honesto». «
Desde un comunicado de prensa publicado en las redes sociales, la magistratura del Movimiento Popular de Liberación lamentó la muerte del autor, quien destacó por haber permanecido «durante toda su vida, del lado de las causas Pueblos».
El expresidente guatemalteco Alfonso Portillo también expresó su dolor y tristeza por la partida de Mario Roberto en Facebook. El expresidente destacó la “inteligencia e independencia al servicio de este país” del autor.
La antropóloga Marcela Gereda publicó: «Mario Roberto defendió el derecho a la felicidad, trató de unir a las generaciones, de entender y compartir por qué el mundo es como es y sobre todo por qué somos como somos». Gereda agradeció al autor por abrir las puertas de su casa «para estudiar este país».
“Uno de los últimos intelectuales que quedó como erudito del Renacimiento”, dijo Gerardo Guinea Diez, escritor y director de la editorial guatemalteca Magna Terra. Guinea Diez relató que conocieron a Morales Santos en México a principios de la década de 1990. Desde entonces han trabajado varias veces y actualmente están trabajando en un proyecto para la colección bicentenario de la Universidad de San Carlos en Guatemala.
Por otro lado, el también escritor Maurice Echeverría declaró en sus cuentas en las redes sociales: «Ha muerto un verdadero intelectual en un país que no lo tiene».
Vida y obra en la intelectualidad
Mario Roberto Morales nació en la ciudad de Guatemala el 5 de septiembre de 1947. Durante su infancia vivió y estudió hasta el tercer grado de la escuela primaria en Santa Lucía Cotzumalguapa (Escuintla). Luego terminó sus estudios primarios y secundarios en la capital.
Ingresó en la Universidad Rafael Landívar en 1966. Allí cursó la licenciatura en Letras y Filosofía. Durante sus estudios universitarios se involucró con los estudiantes de humanidades y derecho de la Universidad de San Carlos en Guatemala y se acercó a la lucha revolucionaria. Según su biografía, también participó en la lucha ideológica a través del periodismo.
Obtiene una beca para estudiar Historia del Arte en la Universidad de Florencia (Italia). Regresó a Guatemala en 1975 y se incorporó a la Universidad de San Carlos de Guatemala como profesor en la Facultad de Ciencias Psicológicas. En 1988 recibió una beca de la Universidad de Costa Rica para estudiar una maestría en sociología en Centroamérica.

En 1992 trabajó en Guatemala como asesor cultural de la Dirección General de Extensión Universitaria y durante este tiempo fundó Radio Universidad donde se discutieron cuestiones de actividad cultural, debate político y artístico. Dos años más tarde, obtuvo un doctorado en cultura y literatura latinoamericanas de la Universidad de Pittsburgh.
También fue profesor en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad del Norte de Iowa y su programa de posgrado internacional en literatura española e hispanoamericana.
En 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura «Miguel Ángel Asturias». En el mismo año ingresa como miembro de pleno derecho en la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española.
En 2017, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por su trayectoria intelectual, literaria y académica. Recibió otros reconocimientos como el Premio Centroamericano y del Caribe de Novela en 1971.; el Premio Único de Novela Centroamericana de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala en 1977; y el Premio EDUCA de Novela Latinoamericana en Costa Rica, en 1986.
Además de publicar ensayos académicos, libros de poesía, libros de narrativa y libros escolares, ha sido columnista de diversos medios nacionales, entre ellos Prensa Libre. Varios de sus artículos se pueden encontrar en su blog.
Entre sus libros se encuentran:
- Debacle
- El libro de las relaciones olvidadas
- Demonios salvajes
- El esplendor de la pirámide
- Señores bajo los árboles
- Los que se fueron gratis
- El ángel de atrás
- Obraje
- Jinetes en el cielo
- La cultura de la violencia
- El método científico
- La ideología y palabras de la lucha armada
- La articulación de las diferencias o síndrome de Maximón
- Breve historia intercultural de Guatemala
- Estética y política de la interculturalidad: el caso de Miguel Ángel Asturias
- Epigramas para cuestionar a Patricia
- Epigramas
- Epigramas de seducción y rituales para purificarse