año escolar 2021 Nicaragua

Reflexiones sobre los resultados del ERCE 2019 – Opinión

Como de vez en cuando, quienes trabajamos en el campo de la educación esperamos ansiosos los resultados de las pruebas aplicadas por el Laboratorio de Calidad de la UNESCO (LLECE) y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe a los alumnos de tercer y sexto grado. colegio. Estos resultados son importantes porque nos permiten saber cuánto aprenden los estudiantes de los países latinoamericanos en las clases indicadas en las asignaturas evaluadas: lectura y matemáticas para las dos clases y ciencias para la sexta.

También permite comparar entre países, entre grupos de población y medir los avances o descensos de un período a otro. En este caso entre 2013 y 2019.

Esta prueba se aplicó en 16 países a un grupo de 160.000 estudiantes de 4.000 escuelas. Sus resultados se miden según el promedio alcanzado en cada una de las asignaturas y también según cuatro niveles de desempeño establecidos según su complejidad. Los resultados globales y nacionales se pueden analizar en este enlace.

En las pruebas de lectura, lo más destacable es que en general no hubo grandes avances entre 2013 y 2019, excepto en Brasil y Perú, donde efectivamente el aumento de la media fue estadísticamente significativo en los dos años evaluados.

En matemáticas, no ha habido grandes avances en el grupo de países de la región, excepto en el caso de Perú, donde se observan cambios significativos.

Nicaragua, al igual que el resto de países centroamericanos excepto Costa Rica, en las pruebas de lectura y matemáticas y para ambos años, obtuvo promedios por debajo del promedio regional. En términos de niveles de desempeño, pocos estudiantes se encuentran entre los niveles más altos, la mayoría en los niveles más bajos, lo que indicaría que no tienen las habilidades mínimas para el logro esperado.

En Ciencia, como dice el informe «en el caso de Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay, no existen diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio TERCE 2013 y ERCE 2019».

Además de los análisis que seguramente harán los gobiernos y que conducirán a políticas que ojalá impulsen los cambios necesarios para lograr mejores resultados y no quedarse en el estancamiento que muestran los resultados presentados en la ERCE 2019, me gustaría reflexionar con los padres. , madres, maestras y aquellas personas que, como yo, creemos que la educación es fundamental para lograr mejores niveles de desarrollo humano en nuestros países.

El análisis factorial asociado que acompañó a este estudio proporciona pistas interesantes sobre algunos de estos factores que están disponibles para padres y maestros y que pueden ayudar a marcar una diferencia en la vida de sus estudiantes. En primer lugar, el absentismo, el hecho de no asistir a clases con regularidad, resultó ser un factor que influye negativamente en los resultados. Arreglarlo está al alcance. Las familias pueden redoblar sus esfuerzos para garantizar que los niños asistan a la escuela con regularidad.

La asistencia al preescolar ha demostrado una vez más ser un factor importante en los resultados, y este es otro aspecto que en la mayoría de los casos se puede poner a disposición de los padres, enviando a sus hijos al preescolar y asegurando su sostenibilidad. La asignación de horas de estudio fuera de la clase obligatoria también ha demostrado ser un elemento fundamental para mejorar el aprendizaje.

El interés de las familias por el progreso de sus alumnos, el impulso que podemos dar a nuestros hijos e hijas para que se sientan apoyados y animados por sus familias, ha demostrado ser un factor relevante para lograr mejores resultados.

Y de manera similar en el caso de los docentes, los estudiantes que perciben que sus docentes se preocupan por su bienestar, por su aprendizaje, obtienen mejores resultados que aquellos que no lo perciben de la misma manera.

La organización de las lecciones por parte de los docentes es otro factor que incide positivamente en los resultados, por lo que es muy importante que los docentes no descuiden la organización de su práctica docente.

Un factor que incide negativamente en los resultados es la repetición, por ello, se recomendó que en lugar de esperar hasta fin de año para preocuparse por el aprendizaje, este sea un acompañamiento permanente para que los alumnos no tengan que repetir. lo que, al final, no contribuye a mejorar su aprendizaje.

Un aspecto sumamente relevante que nos muestran estos resultados es que las diferencias al interior de los países son bastante marcadas, lo que muestra la necesidad de impulsar políticas orientadas a promover la equidad. Estas diferencias están vinculadas a la situación socioeconómica de las escuelas, el suministro de materiales, equipos y las condiciones de aprendizaje. Entonces, sin duda, habrá que tenerlo en cuenta en las recomendaciones de política educativa, ya que es obligación de los gobiernos asegurar una educación de calidad para sus alumnos, sin importar dónde se ubique la escuela.

Lo mismo ocurre con los peores resultados obtenidos por los grupos indígenas en ciertos países, pero también con la condición de ruralidad, cuyas escuelas adolecen de las mismas deficiencias que las escuelas más pobres y alejadas. De ahí la importancia de las políticas centradas en la equidad.

Es importante mencionar que esta evaluación se realizó en 2019 y que como aseguran organismos internacionales, luego de la pandemia de COVID 19, el aprendizaje ha sufrido un deterioro, lo que permite afirmar que necesitaremos redoblar nuestros esfuerzos para revertir A qué esto, países como Costa Rica lo han llamado “el apagón escolar”.

Ahora que el año escolar está terminando en la mayoría de las escuelas, es importante recordar algunas reflexiones que hemos tenido en otras ocasiones con maestros, padres y madres. En la lectura es fundamental no dejar pasar un día sin que los niños lean una página, hacer que lean pequeños fragmentos de cualquier lectura, puede ser un cuento o una nota informativa y luego pedirles que la comenten. Para mejorar la lectura en general, es importante que después de leer esto les pregunte qué entendieron, que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron. Si tomamos el estudio ERCE 2019 como punto de referencia, las chicas generalmente se desempeñan mejor en lectura, por lo que sería práctico si también hiciéramos este ejercicio con chicos. El sitio web del Programa de Habilidades LAC READS tiene excelentes recursos para enseñar a leer.

En matemáticas, vale la pena revisar los cuadernos de sus hijos e hijas para ver dónde están fallando y dónde pueden reforzarse. Puede consultar el sitio web de Khan Academy, que es un gran recurso. En educación matemática lo más importante es realizar actividades prácticas en el aula y esto se debe realizar en preescolar. Enseñe con objetos, conjuntos de formas y grupos. Un elemento descuidado es la formación de series, que luego son muy importantes para aprender álgebra. En los resultados del ERCE 2019, en los dos años evaluados, los niños obtienen mejores resultados que las niñas, por lo que es fundamental no descuidar el aprendizaje de las niñas en esta asignatura.

Sin duda, muchas reflexiones surgen de este primer acercamiento a los resultados de las pruebas ERCE 2019. Te invitamos a analizarlo, a profundizarlo y sobre todo a buscar soluciones para garantizar a todos los niños una educación de calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *