Terrestres, vamos a un nuevo planeta Tierra – Prensa Libre
Ciento tres países participaron en Glasgow y expresaron que el mundo se enfrenta al cambio climático. La urgencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. ¿Seguimos esperando el desastre o estamos tomando medidas?
La planificación espacial es extremadamente urgente para intensificar la respuesta global a la emergencia climática y para subrayar la necesidad de una transición climática justa y equitativa en todo el mundo. Las conclusiones piden a todas las partes que propongan metas ambiciosas y reconozcan la necesidad de incrementar colectivamente los esfuerzos de adaptación.
Se insta a otros países desarrollados a aumentar sus contribuciones para movilizar conjuntamente US $ 100 mil millones por año hasta 2025. Los líderes de la UE pidieron una respuesta global ambiciosa al cambio climático y una mayor financiación para la lucha contra el cambio climático. Los últimos datos presentados por científicos eminentes muestran cambios sin precedentes en el clima global. Según el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global está provocando cambios importantes en los patrones de precipitación, océanos y vientos, en todas las regiones del mundo y, en algunos casos, de forma irreversible. Fue una respuesta de la UE al cambio climático: objetivos, legislación, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se espera que sean al menos del 55% para 2030.
Mientras tanto, arquitectos urbanos han expresado que barrios que se definen como precarios, con poblaciones que presentan condiciones generales de pobreza y pobreza extrema, asentados en áreas urbanas con malas condiciones de vida y con socio-segregación -espacio claro, tenemos un problema de subdesarrollo, por lo tanto. , se debe aplicar primero el plan de desarrollo de (CEPAL), «que apoya el diseño e implementación de un plan de desarrollo integral, buscando promover el desarrollo y oportunidades en la región, contribuyendo a la prevención del fenómeno migratorio, como Guatemala, atacando su causas estructurales simultáneamente donde no hay ayuda ”.
Para responder a estas preguntas, se consideraron talleres sobre mitigación de riesgos urbanos. Para ello, se debe desarrollar material formativo en el que el grupo objetivo de la investigación sean todos aquellos que se encuentran trabajando en la conceptualización, organización e implementación de una determinada región.
El camino hacia el desarrollo urbano en el país pasaría por solucionar el déficit habitacional de miles de familias guatemaltecas. Si bien el acceso a una vivienda digna, segura y saludable es un derecho humano, en Guatemala miles de familias viven en casas en mal estado o carecen de una vivienda adecuada. Cada año, lejos de reducir el déficit habitacional, ha crecido de manera sostenida, dejando una deuda social muy grande y compleja por saldar.