Víctimas del conflicto armado interno en Guatemala acusan a la fiscal Consuelo Porras de proteger al ejército – Prensa Libre
Unas 20 víctimas del conflicto armado interno en Guatemala el lunes 22 de noviembre manifestaron su repudio a la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, por su presunta protección a militares retirados y políticos corruptos.
En el frontispicio del edificio central del MP, los representantes de víctimas y también survivientes de la guerra interna entre el Ejército y las guerrillas, que entre 1960 y 1996 dejaron 245 mil muertos o desaparecidos en Guatemala, aseguraron que Porras “desmanteló de” la Fiscalía Derechos humanos.
Los manifestantes criticaron la acusación de la directora de la procuradora de derechos humanos, Hilda Pineda, el 11 de octubre, por decisión de Porras.
«La Fiscal General destituyó arbitrariamente de sus funciones a la abogada Hilda Pineda al frente de la Fiscalía de Derechos Humanos, que impulsó la investigación y enjuiciamiento de casos emblemáticos de la justicia transicional», blandieron juntos en un comunicado de prensa que leyeron en el acto. .
«La destitución del fiscal Pineda es una medida de represalia porque en junio de este año la fiscalía en cuestión promovió la captura de doce exsoldados y policías involucrados en el asunto Diario Militar», detallaron.
Este caso reúne a militares y policías retirados que presuntamente participaron en la captura, tortura y desaparición forzada de al menos 183 opositores políticos entre 1983 y 1985.
La estructura criminal que presuntamente constituyeron los imputados cometió estos delitos contra personas enumeradas en un documento titulado “Diario Militar” o “Dossier de la Muerte”, elaborado durante el gobierno del expresidente Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986).
Presentaron el amparo
Organizaciones sociales que manifestaron su rechazo a la repentina decisión del 11 de octubre de destituir a Pineda, también anunciaron que habían presentado un amparo ante la Corte Constitucional, máxima instancia del país centroamericano, contra la decisión del fiscal general. .
Además, piden en amparo «que se garantice el derecho de acceso a la justicia a las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado interno».
También agregaron que habían entregado «una carta firmada por más de 1.500 personas y promovida por organizaciones solidarias europeas en la que rechazan el desmantelamiento de la persecución de derechos humanos».
La destitución de Hilda Pineda, agregaron las víctimas de la guerra interna, «se suma al desmantelamiento de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la destitución del exfiscal Juan Francisco Sandoval» el 23 de julio, también por decisión de la misma. cabeza. del diputado
“Consuelo Porras no solo pretende proteger a los políticos corruptos, además de proteger a los ex militares nombrados en casos de graves violaciones a los derechos humanos”, concluyeron.
Lea también: Eduardo Stein: «El presidente habló defendiéndola, de hecho al defenderla se defiende él mismo»
Pineda fue trasladado a la Fiscalía por delitos contra turistas extranjeros a su salida de la Fiscalía de Derechos Humanos, extremo que, según contó a Efe el día de la mudanza, «me toma por sorpresa». Solo me enteré una hora antes de mi transferencia ”.
El cambio de sección significa que “se pierde la especialidad en el conocimiento de casos. Es una lástima ”, blandió el abogado, quien durante 10 años estuvo al frente de la Fiscalía de Derechos Humanos.
La procuradora general Consuelo Porras fue sancionada en septiembre pasado por el gobierno de Estados Unidos, que le retiró la visa y le prohibió ingresar a su territorio, acusándola de «obstruir la justicia» en casos de alto impacto en Guatemala. EFE.
Se le preguntó al MP sobre su posición sobre las acusaciones, pero aún se espera una respuesta.
La transferencia se debe al «fortalecimiento institucional», según el diputado
Al respecto, el Ministerio Público declaró que se respeta el derecho de opinión y de petición.
“Es importante tomar en cuenta que el traslado de la señora Pineda se debe a acciones de fortalecimiento institucional para asegurar la eficiencia en el ejercicio del proceso penal. Estos se llevan a cabo de conformidad con lo establecido en el artículo 11, numerales 4 y 8 de la ley orgánica del ministerio público y la ley orgánica del ministerio público ”, agregó.
La Fiscalía indicó que las investigaciones continúan su curso, “ya que son institucionales y están a cargo de un equipo de trabajo. Actualmente, la Fiscalía de Derechos Humanos está a cargo del señor Tomás Ramírez, un profesional con una trayectoria excepcional en la institución, con más de 20 años de trayectoria en el Ministerio Público ”, dijo.